Revolución Industrial: Industrias Pioneras y Transformación del Transporte

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Orígenes de la Industria Moderna

A finales del siglo XVIII se crearon las primeras fábricas y los talleres artesanos fueron desapareciendo, marcando el nacimiento de la industria moderna. Se produjo una innovación tecnológica sin precedentes y la fuerza humana fue sustituida por la de las máquinas. Científicos y fabricantes tuvieron una fuerte colaboración: instituciones como Oxford, Cambridge y diversas sociedades culturales facilitaron los intercambios entre ciencia e industria.

La Industria Textil Algodonera

Fue el motor de los cambios (el algodón obtenido a mano era escaso y fino). El aumento de la demanda obligó a innovar. De la máquina de hilar Spinning Jenny al telar mecánico de Edmund Cartwright (1785). Esto aumentaba la producción y reducía los costes. El proceso de innovación se completaba con la máquina de vapor (James Watt, 1769) que usaba carbón en la combustión.

La industria algodonera se centró en la región de Lancashire (Manchester, Liverpool). La mayor parte del algodón procedía de los EE. UU. La industria algodonera fue un sector rector (le siguieron la siderurgia y la metalurgia). Fue un estímulo para la agricultura (materias primas), la siderurgia (máquinas) y la minería (carbón y minerales).

Industria Siderúrgica

Notables avances en los sectores de la siderurgia y la metalurgia, beneficiados por la introducción en los hornos del carbón de coque (Abraham Darby, 1709). La escasez de madera, a finales del siglo XIX, hizo abandonar el carbón vegetal, que era menos energético que el mineral. El invento del pudelado (Henry Cort) y del laminado consiguieron producir un hierro más puro y fácil de trabajar.

Se concentraron las fábricas cerca de las minas de carbón. La demanda aumentó para maquinaria textil y, desde 1830, con la construcción de ferrocarriles (máquinas y raíles).

La Revolución de los Transportes

Las mejoras en el transporte empezaron en el siglo XVIII (la industria necesitaba un sistema eficaz de distribución de productos con una red de transportes rápida y fiable). El inicio fue la construcción de una red de canales y la mejora de las vías fluviales (la llamada “manía nacional”). Se mejoraron las carreteras y caminos.

La auténtica revolución la protagonizó el ferrocarril. La máquina de vapor aplicada al transporte, con la locomotora a vapor (George Stephenson, The Rocket).

Sus consecuencias:

  • Benefició a la metalurgia (trenes y raíles)
  • Desarrolló la ingeniería civil (trazados con túneles, puentes)
  • Facilitó el transporte pesado
  • Redujo el tiempo del transporte
  • Abarató el precio de las mercaderías por reducción costes de transporte
  • La exigencia de la enorme inversión potenció la creación de grandes sociedades de capital
  • Se fomentó el movimiento de personas

La red de transportes se completó con la navegación a vapor (Robert Fulton, 1807).

Entradas relacionadas: