La Revolución Industrial: Impacto, Innovaciones y Transformación del Trabajo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB
Impacto Social y Económico de la Revolución Industrial
La Revolución Industrial generó diversas interpretaciones sobre sus consecuencias sociales y económicas. Desde una interpretación pesimista, se considera que significó la miseria para los obreros ingleses, quienes solo a partir de la segunda mitad del siglo XIX comenzaron a beneficiarse de sus logros. Por otro lado, la interpretación optimista sostiene que la mayoría de la población mejoró sus condiciones de vida, en gran medida gracias a la regularidad del empleo.
Desde el punto de vista de la renta per cápita, es incuestionable que se logra un mayor bienestar si se avanza hacia una redistribución de la renta más equitativa. En cuanto a los niveles de vida, la Revolución Industrial ofreció oportunidades de trabajo y especialización a muchos obreros, aunque sus condiciones fueron muy bajas hasta 1850. A finales del siglo XIX, todavía una tercera parte de las familias obreras inglesas vivían por debajo de los niveles mínimos, y la mitad de sus miembros morían en los asilos. Sin embargo, no se puede afirmar que la Revolución Industrial haya empeorado los niveles de vida de la clase obrera en general.
La Segunda Revolución Industrial: Innovación y Transformación Global
La Segunda Revolución Industrial se inicia hacia 1870 con un amplio "racimo" de innovaciones, la aparición de nuevos materiales y el desarrollo de nuevas fuentes de energía. A diferencia de la Primera Revolución Industrial, cuya tecnología se caracterizaba por su simplicidad y la casi nula relación entre ciencia y tecnología, el sistema tecnológico de la Segunda Revolución Industrial se distingue por su complejidad y una estrecha relación entre la investigación científica y el desarrollo tecnológico. EE. UU. y Alemania fueron la cuna de la mayor parte de las invenciones de este periodo.
Nuevos Materiales Clave
Entre los nuevos materiales destacan los metales y productos químicos, como los fertilizantes y los materiales plásticos. De todos ellos, el acero fue el más relevante, impulsando importantes avances técnicos en su obtención:
- Horno Bessemer (1855): Permitió una producción más rápida mediante chorros de aire a presión a través del metal fundido. Su inconveniente era que el acero sometido a presión rompía con facilidad.
- Hogar Abierto (1856): Una innovación basada en la co-fusión (mezcla de hierro forjado y fundido). Su ventaja principal fue ser más barato y rentable que el método Bessemer.
Avances en Motores y Energía
El Motor de Combustión Interna
En 1877, se presentó un motor de cuatro cilindros que sentó las bases de casi todos los motores de combustión interna modernos. Esto llevó al desarrollo del motor de gasolina, ampliamente empleado en automoción y aeronáutica. Posteriormente, en 1892, se patentó el motor diésel, utilizado en instalaciones generadoras de electricidad, sistemas de propulsión naval y diversos medios de transporte.
Nuevas Fuentes de Energía: Electricidad y Petróleo
La electricidad y el petróleo revolucionaron la industria y la vida cotidiana:
- La Electricidad: Sus principales ventajas fueron la transmisibilidad, la flexibilidad y la fácil conversión. Esto tuvo consecuencias significativas, como su rápida aplicación a los medios de transporte y una mayor libertad y flexibilidad para instalar fábricas, ya no limitadas por la proximidad a fuentes de energía tradicionales.
- El Petróleo: Su desarrollo estuvo estrechamente asociado al motor de combustión interna. Fue en EE. UU. donde su crecimiento y uso fueron mayores. Sus ventajas principales son ser más limpio y de más fácil empleo que otras fuentes de energía de la época.
La Nueva Organización del Trabajo Industrial: Taylorismo y Fordismo
La Segunda Revolución Industrial también trajo consigo profundos cambios en la organización del trabajo, destacando dos modelos fundamentales:
Taylorismo: La Organización Científica del Trabajo
El Taylorismo, desarrollado por Frederick Winslow Taylor alrededor de 1890, es una organización científica del trabajo basada en el control de costes y de tiempos de producción, así como en el pago a los trabajadores por pieza. Su objetivo era alcanzar una optimización económica a través de:
- La eliminación de esfuerzos inútiles.
- La introducción de sistemas de incentivos.
- La jerarquización interna de la empresa.
- Una rigurosa selección de personal.
Fordismo: La Cadena de Montaje y la Producción en Masa
El Fordismo, impulsado por Henry Ford en 1913 con la introducción de la primera cadena de montaje, modificó radicalmente la organización del trabajo industrial. La figura más transformada fue la del obrero, quien perdió toda posibilidad de elegir los tiempos y los modos de trabajar, quedando sujeto al ritmo de la máquina.
El propósito de estas decisiones era doble:
- Facilitar el cambio hacia el nuevo modelo de producción en masa.
- Elevar el poder adquisitivo de sus operarios para así aumentar el mercado de sus propios vehículos.