Revolución Industrial: Impacto en la Comunicación Gráfica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB
UNIDAD VII: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL - EL IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS SOBRE LA COMUNICACIÓN GRÁFICA
Las innovaciones y la mecanización de la tipografía
La innovación de la tipografía
La era industrial requería que los signos se transformaran en formas visuales abstractas que proyectaran formas concretas de fuertes contrastes y de gran tamaño, para que pudieran leerse a distancia.
Los fundidores de letras londinenses lograron diseños innovadores, como Caslon, Jackson y Cotterell. Durante la década, los tipos se hicieron más pesados (más grandes y gruesos). A fines del siglo, Vincent Figgins había diseñado y fundido una serie de letras romanas y había comenzado a producir caracteres tipográficos eruditos y extranjeros. En un muestrario de 1815 presentó una gama de estilos modernos. También presentó tipos antiguos (egipcios), que son la segunda innovación más importante en diseño de letras del siglo XIX, y numerosos caracteres comerciales, incluyendo los carteles tridimensionales.
Los fundidores de tipos ingleses buscaban cambios posibles en el diseño, modificando las formas y proporciones y aplicando adornos a sus alfabetos. Una variante adicional era la profundidad del sombreado. Cuando los diseñadores se dieron cuenta de que cada recurso (perspectiva, contornos, inversiones, ensanchamientos, reducciones) podía modificar cada estilo, los estilos proliferaron sin límites. A principios del año 1800, la tercera innovación más importante fue el tipo sans-serif, cuya característica fue la ausencia de remates; estos eran poco elegantes para subtítulos y para material descriptivo.
La mecanización de la tipografía
Componer los tipos a mano era un procedimiento muy lento y costoso. La primera patente de una máquina de composición quedó registrada en el año 1825.
En 1886, Ottmar Mergenthaler perfeccionó su máquina de linotipo. Este invento implicaba el uso de pequeñas matrices de latón con impresiones de la forma de letras, números y símbolos. 90 teclas, parecidas a las de una máquina de escribir, controlaban tubos verticales que eran ocupados con estas matrices. Cada vez que el operador presionaba una tecla, se accionaba la matriz de esa letra, se deslizaba por un conducto y automáticamente se alineaba con los otros caracteres de esa línea. Se vaciaba el plano derretido en la línea de matrices para fundir un lingote que mostraba la línea de tipos sobresalientes.
En el año 1887, Tolbert Lanston inventó el monotipo, que permite fundir caracteres individuales derivados de metal en caliente.
El desarrollo de la litografía
La litografía (del griego, impresión sobre piedra) fue inventada por Aloys Senefelder (1771-1834), en el año 1796. Él buscaba una forma económica de imprimir sus propios trabajos dramáticos y experimentaba con grabados en piedra y relieves de metal.
- La imagen se dibuja sobre la superficie plana de una piedra con un crayón, pluma o lápiz con base de aceite.
- El agua se esparce sobre la piedra para humedecer todas las áreas, excepto la imagen con base de aceite, la cual repele el agua.
- Luego, se extiende tinta con base de aceite sobre la piedra, la cual se adhiere a la imagen, pero no a las áreas mojadas de la piedra.
- Se coloca una hoja de papel sobre la imagen y se utiliza una máquina de imprimir para trasladar la imagen entintada al papel.
Al iniciarse el año 1800, Senefelder comenzó a experimentar con litografía multicolor, y en su libro del año 1819, pronosticó que algún día su procedimiento sería perfeccionado para hacer posible la reproducción de pinturas.
Los impresores alemanes encabezaron el desarrollo de la litografía a color y, en el año 1837, el impresor francés Godefroy Engelmann denominó el sistema cromolitografía.
El lenguaje del diseño de la cromolitografía
Un crecimiento extraordinario hizo que los cromolitógrafos llegaran a todas las ciudades de Estados Unidos. Para el año 1890, más de 8000 personas fueron empleadas por 700 empresas de impresiones litográficas.
Sin tradiciones y sin los límites de la impresión con tipo, los diseñadores cromolitográficos podían inventar cualquier tipo de letra a su antojo y hacer que las letras describieran ángulos y arcos o se desbordaran justo sobre las imágenes. Además, el litógrafo tenía una gama ilimitada de colores brillantes y llenos de vida que, como tales, no se habían visto en las comunicaciones impresas.
La vitalidad de esta revolución de los gráficos nació de los talentosos artistas que crearon diseños originales. A mediados de la década de 1890, la época de oro de la cromolitografía estaba llegando a su fin. El cambio de gusto del público y el desarrollo del fotograbado hacían obsoleto el uso de cromolitografía derivada de piedras litográficas preparadas a mano.