La Revolución Industrial en Gran Bretaña: Factores y Transformaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

Condiciones Previas en Gran Bretaña

Gran Bretaña fue la primera nación en reunir, de forma rápida y completa, el mayor número de condiciones favorables para el crecimiento económico. Este punto suele ser relevante en el estudio de la Revolución Industrial.

En primer lugar, poseía una buena dotación de recursos naturales:

  • Clima templado y lluvioso, apto para el desarrollo agrícola y ganadero.
  • Energía hidráulica.
  • Abundancia en carbón y otros minerales.
  • Ríos navegables y fácil acceso al exterior.

Además, Gran Bretaña desarrolló su propia cultura y sistema político-institucional, creando las mejores condiciones para la innovación y la inversión.

El Ámbito Político

En el ámbito político, destaca la evolución de la monarquía absolutista hacia un régimen parlamentario fortalecido desde el siglo XVII. Se construyó un marco político en el que los grandes propietarios agrícolas, la gentry y los grandes comerciantes pactaron medidas para incentivar el crecimiento económico y proporcionar una mayor movilidad a los factores productivos, favoreciendo las iniciativas empresariales. Algunas de estas medidas fueron:

  • Leyes de cercamiento.
  • Libertad para instalar industrias y limitación de los privilegios feudales.
  • Reforma de la Hacienda y flexibilidad en la creación de sociedades mercantiles y sistemas de patentes.
  • Fomento estatal de la participación en las exploraciones geográficas.
  • Práctica de una política mercantilista en favor de las empresas nacionales.
  • Promulgación de las Leyes de Navegación (1651), que obligaban a casi todo el comercio a realizarse en naves británicas, y la Calico Act (1701 y 1721), que prohibía la importación de tejidos de algodón estampados indios. Esta última causó un potente estímulo para la consolidación de una industria nacional propia, desarrollada a partir de la importación de algodón en rama de las colonias.

Los Cambios Demográficos: El Crecimiento de la Población

Durante mediados del siglo XVIII y finales del XIX tuvo lugar una auténtica revolución demográfica, en la que la población se multiplicó por 2,3. La causa fundamental fue el descenso de la mortalidad, aunque también hubo un importante incremento de la natalidad.

El Descenso de la Mortalidad

En las economías preindustriales, las tasas de mortalidad infantil y general eran muy elevadas. La esperanza de vida no superaba los 30 años. Las frecuentes hambrunas y epidemias eran factores determinantes. Esta situación comenzó a cambiar hacia 1870, cuando la mortalidad infantil y general disminuyeron notablemente y la esperanza de vida aumentó hasta los 42 años.

Para justificar el descenso de la mortalidad, los demógrafos manejaron dos hipótesis:

  • El progreso en la medicina: Hipótesis insostenible, ya que la inoculación de la viruela, el diagnóstico de algunas enfermedades y el descubrimiento de la quinina para combatir la fiebre no fueron suficientes para influir en el notable descenso de la mortalidad.
  • El aumento de la producción: Erradicó antiguas hambrunas y permitió una dieta más abundante, proporcionando una mayor salubridad y mejor alimentación. La desnutrición desapareció. También cabe destacar medidas como el suministro de agua más pura y la mejora en las condiciones ambientales del hogar.

Sin embargo, el descenso de la mortalidad durante la Revolución Industrial no ocurrió de igual manera en todos los ámbitos. En los suburbios obreros, la mortalidad fue mayor debido a la baja calidad de la dieta, el hacinamiento en los hogares y la falta de infraestructuras como conducción de agua o alcantarillado, que propiciaban un estilo de vida lamentable.

El Aumento de la Natalidad

Excepto en Francia, los países industrializados durante este periodo sufrieron un aumento de la natalidad gracias al crecimiento económico, que generaba empleos y, a su vez, un mayor número de matrimonios.

Cambios en la Estructura de la Población

El retroceso de la mortalidad y la alta natalidad cambiaron el viejo sistema demográfico, donde la población crecía poco, por otro donde el aumento de la población era constante y presentaba altos niveles de crecimiento vegetativo en comparación con las sociedades preindustriales.

El crecimiento de la población fue acompañado de cambios en su estructura por edades. Disminuyó la mortalidad infantil y aumentó la esperanza de vida. También hubo cambios en la estructura de la población activa al disminuir el número de trabajadores agrícolas y aumentar el de los trabajadores de las industrias y los servicios. Este cambio originó un intenso proceso de urbanización.

Entradas relacionadas: