La Revolución Industrial en Gran Bretaña

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB

Contexto Histórico

Gran Bretaña fue pionera en el proceso de industrialización debido a varios factores:

  • Un sistema político en el que el poder de la monarquía estaba limitado por el parlamento, con gran influencia de la burguesía.
  • Crecimiento de la población, que implicó un aumento en la demanda de productos y la disponibilidad de mano de obra para las fábricas.
  • Abundancia de recursos y materias primas, especialmente carbón (principal fuente de energía).
  • Facilidad de transporte a través de una amplia red de ríos y canales.
  • Posesión de un imperio colonial (conquista de la India, siglo XVIII), que facilitó el acceso a nuevas materias primas.

Revoluciones Paralelas

Paralelamente a la Revolución Industrial, se produjeron otras revoluciones:

  • Agrícola: Aumento en la cantidad de alimentos.
  • Demográfica: Incremento de la población.
  • Tecnológica: Nuevas máquinas y fuentes de energía.
  • Transporte y Comercio: Permitió vender la producción a mercados lejanos y extensos.
  • Finanzas: Nuevos sistemas para facilitar los pagos.

Elementos Clave de la Industrialización

Tres elementos clave se vinculan al nacimiento de la industria:

  • Mecanización
  • Sistema fabril
  • Fuentes de energía

El Ferrocarril y el Barco de Vapor

El ferrocarril fue el primer vehículo movido por la máquina de vapor. Surgió de la unión de dos mecanismos: el sistema de arrastrar diligencias de pasajeros tiradas por animales sobre carriles y la invención de la locomotora por Stephenson a principios del siglo XIX, empleando la máquina de vapor. El ferrocarril permitió transportar mayor cantidad de personas y mercancías en menos tiempo y con menor costo, contribuyendo a la creación de un sólido mercado interior. La máquina de vapor también se aplicó a los barcos de vela, que fueron sustituidos por barcos de vapor, acortando notablemente la distancia por mar entre Europa y América.

La Sociedad Anónima

Es una forma de organización capitalista en la que el capital se divide en participaciones (acciones) adquiridas por accionistas, que dan derecho al cobro de beneficios (dividendos). Estas acciones tienen un valor nominal (inicial) en relación con el capital de la empresa. La compraventa de acciones se produce en la bolsa, donde su valor sube o baja en función de la oferta y la demanda.

Transformaciones Sociales y Económicas

Enclosure Acts (Leyes de Cercado)

Promulgadas por el parlamento inglés durante los siglos XVIII y XIX, estas leyes tuvieron como consecuencias la desaparición paulatina de las tierras de uso colectivo y el cercado de las tierras, pasando grandes extensiones a ser propiedad privada. Esto incentivó la introducción de tecnología en el campo y la transición del sistema de campos abiertos (openfields) a campos cerrados (enclosures). Los Enclosure Acts beneficiaron a los grandes propietarios, que incrementaron sus beneficios, pero perjudicaron a los campesinos pobres, que al no disponer de recursos para cerrar tierras, tuvieron que vender sus propiedades y convertirse en jornaleros.

Revolución Demográfica

Proceso de crecimiento de la población iniciado en la segunda mitad del siglo XVIII, gracias a:

  • Mejoras en la alimentación, que hicieron a la población más resistente a las enfermedades.
  • Mejoras en la medicina.
  • Mejoras en la higiene.

El Capitalismo

El capitalismo es un sistema económico en el que los instrumentos de producción son predominantemente de propiedad privada. Su objetivo es la búsqueda del máximo beneficio. Es un sistema no planificado, con mínima intervención del Estado. Los intereses de particulares (vendedores y compradores) concurren en el mercado, regulado por la ley de la oferta y la demanda. La competencia entre empresarios para conquistar el mercado da lugar a una carrera para reducir costos y precios, incentivando la constante renovación tecnológica. El capitalismo se ve afectado por crisis cíclicas provocadas por un exceso de producción en relación con la capacidad de consumo de la sociedad.

Éxodo Rural

Desplazamiento masivo de campesinos del campo a la ciudad, producto de la mecanización de las tareas agrícolas y la concentración de la propiedad. Los campesinos, sin trabajo ni tierras, acudieron a las ciudades en busca de empleo en las fábricas. El éxodo rural provocó el crecimiento urbano y una fuerte segregación social por barrios, diferenciándose los elegantes barrios de la burguesía y los espacios industriales rodeados de suburbios obreros.

Movimientos Sociales

Ludismo

Movimiento obrero en Inglaterra a principios del siglo XIX, que consistió en la destrucción violenta de máquinas, consideradas responsables de los bajos salarios y el paro. En A Coruña, en 1857, las trabajadoras de la Fábrica de Tabacos protagonizaron un episodio ludita, destruyendo las nuevas máquinas de picar tabaco.

Anarquismo

Conjunto de ideas de pensadores como Bakunin y Kropotkin, basado en la exaltación de la libertad individual y la solidaridad social, la defensa de la propiedad colectiva y el rechazo a toda autoridad. Defiende la revolución como resultado de una huelga general para destruir el Estado y crear una sociedad igualitaria con propiedad colectiva. Se opone a la participación política y a los partidos políticos. Un sector defendía la acción violenta contra el capitalismo, y otro la creación de sindicatos revolucionarios.

Marxismo

Resultado de la colaboración de Karl Marx y Friedrich Engels, denunció la explotación de los trabajadores y defendió la revolución para destruir el capitalismo. Los marxistas crearon partidos obreros socialistas con el objetivo de la revolución obrera, pero también defendían la participación en elecciones para impulsar leyes favorables a los trabajadores.

Primera Internacional

Asociación proletaria formada en 1864 por iniciativa de Marx, con la idea de unir a los obreros del mundo. Estaba formada por anarquistas, marxistas y sindicalistas, pero las discrepancias ideológicas provocaron su desaparición.

Entradas relacionadas: