La Revolución Industrial y sus Consecuencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 9,48 KB
Revolución Agraria y Demográfica
El Sistema Norfolk
El Sistema Norfolk es un sistema de cultivo que consiste en hacer una rotación cuadrienal del producto sembrado. Con la implantación de este sistema se consiguió aumentar el rendimiento por hectárea cultivada.
La Revolución Agraria
Una de las principales causas de la revolución agraria fueron las innovaciones agrícolas. Destaca la sustitución del barbecho por el sistema Norfolk. Otras mejoras fueron la introducción de innovaciones técnicas como el arado triangular, el empleo de un mayor número de animales para tirar de arados, la aradura de nuevas tierras y la introducción de nuevas semillas y especies.
Otras causas de la revolución agraria fueron los cambios en la propiedad de la tierra, que propiciaron la acumulación de terrenos en forma de grandes explotaciones.
Los cambios introducidos por las transformaciones agrarias posibilitaron:
- La mayor producción de alimentos, que favoreció el aumento demográfico.
- El excedente de mano de obra campesina.
- La inversión del capital acumulado en la creación de las primeras industrias.
La Revolución Demográfica
La población europea experimentó un gran crecimiento, debido al retroceso de la mortalidad y al mantenimiento de una natalidad elevada.
Los Inicios de la Industrialización
Vapor y Máquinas
El uso de la energía hidráulica permitió aprovechar el agua de los ríos como fuerza motriz.
La máquina de vapor, que generaba fuerza suficiente para hacer funcionar varias máquinas al mismo tiempo.
En la industria textil hubo constantes innovaciones técnicas en los telares y en las máquinas de fiar, que permitieron aumentar la producción y reducir los costes.
Las Causas de la Revolución Industrial
- El crecimiento de la población hizo aumentar la demanda de alimentos, por lo que las industrias aumentaron su producción.
- Los avances técnicos, gracias a los inventos relacionados con la energía.
- La disponibilidad de materias primas y fuentes de energía.
- Una buena red de comunicaciones, importante para el aprovisionamiento de materias primas y para la distribución de los productos elaborados.
- Una clase social, la burguesía, con mentalidad empresarial y con un capital disponible para invertir en la nueva industria.
Las Primeras Industrias
Las dos primeras industrias que se desarrollaron fueron la textil y la siderúrgica. El aumento de la población demandaba un crecimiento de la producción textil. La producción aumentó en Gran Bretaña, por la mecanización y por la prohibición del Gobierno británico de importar tejidos de algodón estampados desde la India. El descubrimiento del carbón de coque (por destilación de hulla) y las mejoras en los altos hornos revolucionaron la industria siderúrgica.
La Revolución de los Transportes
El Ferrocarril
Los precedentes de la locomotora fueron las vagonetas con tracción animal que transportaban los minerales sobre raíles. Trevithick creó una locomotora de vapor para arrastrar las vagonetas cargadas de mineral que circulaba sobre raíles en las minas. Pero las vías de madera no aguantaron el peso y se fundieron.
Stephenson perfeccionó la locomotora de vapor como medio de tracción sobre raíles de hierro.
El Barco de Vapor
R. Fulton ideó un barco con una rueda de palas movida por una máquina de vapor. Los veleros fueron sustituidos progresivamente por los barcos de vapor en los que se fueron introduciendo mejoras fundamentales como el casco de hierro.
El Automóvil y el Avión
La invención del motor de explosión desarrolló dos medios de transporte.
K. Benz utilizó los motores de gasolina en sus primeros prototipos de automóviles y los hermanos Wright realizaron el primer vuelo en avión.
El Triunfo del Modelo Económico Capitalista
La Revolución Industrial propició un nuevo modelo económico de relaciones entre los propietarios e inversores de las fábricas y los trabajadores. Se configuró de esta manera un nuevo sistema económico, el capitalismo.
El Capitalismo Liberal
El librecambismo defendía el libre comercio internacional y la libre competencia.
El Sistema Industrial
- Nuevos establecimientos: las fábricas. Eran enormes edificaciones que concentraban las máquinas.
- Producción a grande escala: El uso de las máquinas permitía un gran volumen de productos y la reducción del coste unitario.
- División del trabajo: Cada trabajador realizaba una tarea muy específica dentro de la producción.
- Trabajo no cualificado: Las tareas podían ser realizadas por trabajadores sin cualificación.
El Capitalismo Financiero
Las grandes industrias necesitaban enormes inversiones de capital que no podían ser satisfechas por una persona o familia. La solución fue la creación de sociedades anónimas. En este modelo de empresa el capital pertenecía a diversos socios que repartían los beneficios según el número de acciones que poseían. Las acciones podían comprarse o venderse en cualquier momento en la bolsa, lo que permitía captar constantemente nuevos inversores.
3 Ámbitos:
- El capital industrial procedente de la industria.
- El capital bancario, llegado de la banca.
- El capital bursátil, obtenido mediante la cotización en bolsa.
La Nueva Sociedad de Clases
La Sociedad Industrial
La aristocracia y los artesanos perdieron peso ante dos grupos sociales de características opuestas: la burguesía y el proletariado. El abandono del campo en la busca de un empleo en la ciudad dio paso a una sociedad urbana.
La Burguesía
- La familia se convirtió en la base de la burguesía. El matrimonio era decisivo y en él importaba más el factor económico que el sentimental, ya que permitía establecer alianzas económicas.
- La mansión era el símbolo del poder económico.
- La higiene no se cuidó hasta entrado el siglo XX, cuando en la mayoría de las casas se empezó a disponer de agua corriente.
- La vida social era intensa. Era fundamental relacionarse en el teatro, ópera...
El Proletariado
La mayor parte de la población pertenecía al proletariado. Eran campesinos que se convirtieron en obreros de las fábricas. Solo disponían de su fuerza de trabajo, que vendían a cambio de un salario.
El Movimiento Obrero
Las Orígenes del Obrerismo
- Las primeras manifestaciones del movimiento obrero fueron protagonizadas por el movimiento ludista.
- A medida que creció la conciencia de clase, la lucha obrera derivó hacia el asociacionismo y la constitución de organizaciones.
- El derecho de asociación permitió la aparición de agrupaciones de trabajadores de un mismo oficio, los sindicatos.
El Socialismo
El socialismo es una doctrina política que propugna la transformación de la sociedad para lograr la igualdad entre personas.
- El socialismo utópico: Proponía una sociedad fraternal y solidaria que fomentase el cooperativismo y la propiedad colectiva para superar el individualismo y la desigualdad que propiciaba el capitalismo.
- El socialismo científico: De carácter más racional, recibe el nombre de marxismo.
El Anarquismo
Es otra gran corriente ideológica que condena la desigualdad económica entre las personas que se genera en el sistema capitalista.
La Internacional Obrera
La evolución de los obreros hacia la conciencia de clase permitió que comprendiesen que sus problemas eran los mismos en todos los países industrializados. En 1889, se constituyó en París la Segunda Internacional Obrera, en la que se asociaron los partidos socialistas que se fundaron en diferentes países.
Expansión de la Industrialización
Las Nuevas Energías e Industrias
El Petróleo
Permitió la elaboración de la gasolina, gasóleo y del fuel, que fueron adoptados rápidamente por la industria de los transportes tras la invención del motor de explosión (1885).
La Electricidad
La invención de la dínamo permitió obtener energía eléctrica. Los avances tecnológicos y científicos impulsaron el desarrollo de industrias ya existentes o la aparición de nuevas:
- La industria siderometalúrgica: La incorporación del horno Bessemer permitió producir grandes cantidades de acero a bajo coste.
- La industria química: Recibió un gran impulso con la creación de nuevos productos.
Los Nuevos Sistemas Productivos
- La producción en serie (taylorismo): El ingeniero Taylor dividió el trabajo en tareas pequeñas y controladas con exactitud mediante cronometraje.
- El trabajo en cadena (fordismo): Henry Ford, el precursor de este sistema, en el que diferentes trabajadores intervenían sucesivamente en el proceso de fabricación.