La Revolución Industrial y sus consecuencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 7,77 KB
PUNTO 1: La Revolución Industrial en Gran Bretaña
Contexto y factores
La Revolución Industrial tuvo su origen en Gran Bretaña debido a una serie de factores:
- Un sistema político con un parlamento que limitaba el poder de la monarquía desde el siglo XVIII, y con una gran influencia de la burguesía.
- Abundancia de recursos y materias primas, especialmente carbón como principal fuente de energía.
- Facilidad de transporte gracias a una amplia red de ríos y canales.
- La posesión de un imperio colonial, incluyendo las colonias británicas en América y la conquista de la India en el siglo XVIII, que benefició a la industria con el acceso a nuevas materias primas (como el algodón) y un mercado para exportar la producción industrial.
Revoluciones paralelas
La Revolución Industrial fue posible gracias a una serie de cambios que tenían como elemento común la innovación, lo que produjo una serie de revoluciones paralelas:
- Una revolución agrícola: aumentó la cantidad de alimentos.
- Una revolución demográfica: incrementó la población.
- Una revolución tecnológica: puso al servicio de la industria nuevas máquinas y fuentes de energía.
- Una revolución en el transporte y el comercio: permitió vender la producción a mercados lejanos y extensos.
- Una revolución en las finanzas: aportó nuevos sistemas para financiar las empresas y facilitar los pagos.
Elementos clave de la industria
El nacimiento de la industria se vincula a tres elementos:
- Mecanización: consiste en el uso de máquinas que sustituyen el trabajo humano y la tracción animal.
- Fuentes de energía: el perfeccionamiento de la rueda hidráulica junto con el uso del carbón (gracias a la máquina de vapor) mejoraron el uso de las fuentes de energía, al igual que su extracción.
- Sistema fabril: la concentración de obreros en edificios destinados a la producción (fábricas) se conoce como sistema fabril. La producción en serie de las fábricas implicó un notable aumento en la productividad. La sustitución del trabajo manual por máquinas supuso la ruina de muchos artesanos, y estos, junto con los gremios, fueron desapareciendo.
PUNTO 6: Capitalismo y Sociedades Anónimas
Capitalismo
El capitalismo es un sistema económico basado en el liberalismo económico y en la defensa de la propiedad privada. El objetivo de los capitalistas es obtener el máximo beneficio posible. La intervención del Estado es mínima.
La relación entre vendedores y compradores se regula con la ley de la oferta y la demanda, que explica las variaciones que sufren los precios de los productos al cambiar la oferta o la demanda.
La ley de la competencia se basa en la competencia entre empresarios para conquistar el mercado. Esto da lugar a una carrera para reducir costes y precios, lo que constituye un incentivo para la constante renovación tecnológica. Según esta ley, no debe haber obstáculos para las empresas, como, por ejemplo, impuestos aduaneros.
Finalmente, las crisis cíclicas se deben a un exceso de producción en relación con la capacidad de consumo de la sociedad. Como consecuencia, las ventas bajan, los precios y los beneficios caen, las empresas cierran y aumenta el paro.
Sociedades Anónimas
Las sociedades anónimas son una forma jurídica en la que el capital está dividido en acciones, que son adquiridas por accionistas con derecho al cobro de beneficios (dividendos). Estas acciones poseen un valor numérico en base al capital de la empresa.
La compraventa de acciones se realiza en la bolsa, donde las acciones suben o bajan en función de la oferta y la demanda.
PUNTO 2: Las Enclosure Acts
Las "Enclosure Acts" fueron una serie de leyes promulgadas por el parlamento inglés entre los siglos XVIII y XIX. Consistieron en la concentración de la propiedad, es decir, el cercado de las tierras que pasaron de ser de uso colectivo a uso privado.
Esto fue beneficioso para los grandes propietarios, que consiguieron producir más y aumentar sus beneficios. Perjudicó a los campesinos pobres, que no disponían de dinero para cerrar sus tierras y tuvieron que venderlas para trabajar como jornaleros a cambio de un salario. Además, perdieron el derecho a usar las tierras y los campos comunales.
Como consecuencia de las "Enclosure Acts", las tierras de uso colectivo desaparecieron y grandes extensiones de tierra pasaron a ser propiedades privadas. Esto supuso el paso de campos abiertos (openfields) a campos cerrados (enclosures). El aumento de la propiedad privada incentivó la introducción de tecnología en el campo.
PUNTO 8: Anarquismo y Marxismo
Anarquismo
El anarquismo es una ideología política que nace en el siglo XIX, formulada por distintos pensadores como Bakunin y Kropotkin. El anarquismo se opone a la propiedad privada y aspira a la destrucción del capitalismo.
Se basa en:
- La exaltación de la libertad individual.
- La solidaridad nacional.
- La defensa de la propiedad colectiva.
- El rechazo de toda autoridad: el Estado debe ser destruido.
Además, el anarquismo es contrario a la participación en la política (elecciones) y a la organización en partidos políticos.
Por último, cabe señalar que un sector defiende la acción violenta contra el capitalismo (contra la burguesía, el ejército, el Estado y la Iglesia) y otro sector la creación de sindicatos revolucionarios (anarcosindicalismo).
Marxismo
El marxismo es una ideología política que nace en el siglo XIX, elaborada por Marx y Engels.
El marxismo se opone a la propiedad privada, aspira a la destrucción del capitalismo y denuncia la explotación de los trabajadores. Según los marxistas, para destruir el capitalismo es necesario que se produzca una revolución proletaria (de los trabajadores), que debe tener dos fases:
- La conquista del poder político para crear un Estado obrero, lo que denominan fase de la dictadura del proletariado.
- La fase de la sociedad comunista, en la que desaparecerían las clases sociales y el Estado (comunismo).
PUNTO 3: El Ferrocarril
El ferrocarril fue el primer vehículo impulsado por la máquina de vapor.
Nace de la unión de dos mecanismos:
- El sistema de arrastrar vagonetas de pasajeros tiradas por animales sobre raíles.
- La invención de la locomotora por Stephenson, a principios del siglo XIX, empleando la máquina de vapor como fuerza motora.
Consecuencias del ferrocarril
Como consecuencia del nacimiento del ferrocarril, se consiguió transportar mayor cantidad de personas y mercancías en menos tiempo y con menor coste. Esta mejora contribuyó a la creación de un sólido mercado interior.
Igualmente, se aplicó la máquina de vapor a los barcos de vela, que fueron sustituidos por barcos de vapor.