La Revolución Industrial y sus consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,98 KB

La Revolución Industrial (I)

El gran cambio económico conocido como Revolución Industrial fue un hecho trascendental en el mundo contemporáneo. Supuso el tránsito de una sociedad agraria a otra industrial y urbana, consolidó el capitalismo y el poder de la burguesía y dio lugar a la aparición del proletariado.

Factores desencadenantes

La Revolución Industrial nació en Inglaterra en el último tercio del siglo XVIII y a lo largo del siglo XIX se extendió al resto de Europa, Estados Unidos y Japón.

Los factores que desencadenaron el cambio económico fueron:

  • La revolución agrícola que se había iniciado en el siglo XVIII (ver t36).
  • La disponibilidad de capitales provenientes del comercio y del campo, que se aplicaron al desarrollo del maquinismo, o producción fabril mediante máquinas.
  • La revolución demográfica iniciada en la segunda mitad del siglo XVIII, como consecuencia de la mejor alimentación y los avances de la medicina. Originó importantes movimientos migratorios, del campo a la ciudad y de Europa hacia América y las distintas colonias ultramarinas. Además, tuvo dos consecuencias importantes:
    • El aumento del número de consumidores para los productos industriales (crecimiento de la demanda), lo que estimuló la producción.
    • La aparición de una mano de obra abundante y barata para la industria: el proletariado.

Innovaciones técnicas

Con la Revolución Industrial el taller artesanal desapareció para dar lugar a la fábrica, gran centro de trabajo en donde la producción en serie se llevaba a cabo mediante máquinas manejadas por obreros.

  • La máquina de vapor permitió utilizar una nueva fuente de energía para mover los engranajes de las máquinas en las fábricas. Su inventor fue James Watt (1736-1819), quien la patentó en 1769.
  • En el sector textil, pionero de la Revolución Industrial, la capacidad productiva se multiplicó gracias a las nuevas máquinas, entre las que destacaron:
    • La lanzadera volante de Kay, que multiplicó el rendimiento de las máquinas manuales en la industria del algodón.
    • La hiladora Mule-jenny de Cropmton, que hilaba con energía hidráulica.
    • El telar mecánico de Cartwright, movido por vapor.
  • En la agricultura, una de las principales innovaciones fue la segadora mecánica, con la que dos hombres podían realizar el trabajo de veinte segadores, incrementando la productividad del trabajo agrícola.
  • En la metalurgia, Darby introdujo el empleo del carbón de coque; Cort inventó el sistema de laminación del hierro y Bessemer el convertidor de hierro en acero.

La revolución de los transportes

El invento de la locomotora de vapor por el inglés George Stephenson (1815) vino a incrementar la importancia del proceso industrial en marcha.

La revolución de los transportes fue consecuencia de la aplicación de la máquina de vapor al ferrocarril y a la navegación, junto con las nuevas posibilidades técnicas de la metalurgia en la fabricación de rieles para las líneas férreas y cascos de acero para los barcos.

LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ El 19 de marzo de 1812 fue aprobada en Cortes la nueva Constitución (de allí su sobrenombre, “La Pepa”), considerada como la más avanzada de Europa en ese momento e incluso modelo para Constituciones posteriores, españolas y extranjeras. Entre sus principales características podemos destacar: - Soberanía Nacional - Reconocimiento de los principales derechos y libertades de los ciudadanos. - Separación de poderes, aunque el rey controla el poder ejecutivo y, de manera compartida con las Cortes, el poder legislativo. -Importancia de que la educación primaria llegue a toda la población. - El catolicismo, religión oficial del Estado.
  1. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ESPAÑOLA (1808-1814)
  2. 2. CAUSAS DE LA GUERRA     Las tropas francesas de Napoleón atraviesan la Península con el pretexto de invadir Portugal. Se produce un levantamiento popular llamado Motín de Aranjuez para criticar el asentamiento de los franceses en España. (se dice que fue Fernando VII quien motivó este motín contra su propio padre, Carlos IV) Napoleón aprovecha las desavenencias entre padre e hijo para citarlos en Bayona (Francia). Allí los retiene y los obliga a renunciar a la corona española. Napoleón nombra rey de España a su hermano José I.
  3. 3. Caricatura alusiva al apodo de “Pepe Botella”. Debajo de esta imagen podía leerse: “Cada cual tiene su suerte, la tuya es de borracho hasta la muerte.
  4. 4. GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ESPAÑOLA     El pueblo español inicia una guerra contra los franceses el 2 de mayo 1808. El levantamiento es cruelmente reprimido (Fusilamientos del 3 de mayo). Se crean Juntas Locales y Provinciales, coordinadas por una Junta Central, que se encargan de reclutar al ejército y dirigir la guerra contra los franceses. Primera victoria española en la batalla de Bailén. Rendición de los franceses en la batalla de Bailén
  5. 5.  Napoleón manda 250000 hombres y conquista el Levante y toda Andalucía (excepto Cádiz).  Surge la guerrilla: formada por grupos no muy numerosos de civiles que molestaban al enemigo realizando ataques por sorpresa. Estas guerrillas debilitaron la moral del enemigo.  Se inicia una ofensiva angloespañola desde Portugal bajo el mando del general Wellington. Van ganando territorios hasta que en 1813 los franceses abandonan España.  En 1814 regresa a España Fernando VII.
  6. 6. CORTES DE CÁDIZ Y CONSTITUCIÓN DE 1812  En plena guerra de la independencia se convocan Cortes en Cádiz (no conquistada por Napoleón) para determinar qué régimen político se establecerá en España al regreso de Fernando VII.  El 19 de marzo de 1812 se redacta la primera constitución española: el rey pierde su poder absoluto (monarquía constitucional), el pueblo votará a sus representantes.
  7. 7. FERNANDO VII
  8. 8.   Regresa a España en 1814. Decide anular la constitución, mantener los privilegios para la nobleza y el clero, y no renunciar a sus poderes absolutos.
  9. 9. Se producen levantamientos liberales, con el fin de restablecer la Constitución de 1812. El más importante es el “pronunciamiento del general Riego”, gracias al cual el rey se vio obligado a jurar la Constitución.  Se inicia el Trienio Liberal (1820-1823) en el que España estuvo regida por una monarquía moderada. 
  10. 10. En 1823 el ejército de la “Santa Alianza” entra en la Península, somete a las tropas liberales y restaura la monarquía absoluta.  El general Riego fue ejecutado y muchos liberales tuvieron que exiliarse.  Comienza la década absolutista (18231833).  Muere el rey. 

Entradas relacionadas: