Revolución Industrial: Conceptos Clave, Impacto y Figuras Relevantes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB
Conceptos Fundamentales de la Revolución Industrial
1. Maquinismo y Revolución Industrial
Es crucial no confundir el maquinismo con la Revolución Industrial. El maquinismo, que implica el uso de máquinas, puede existir sin una revolución industrial. Sin embargo, la Revolución Industrial no puede ocurrir sin maquinismo, ya que este es un componente esencial de la transformación productiva.
2. Revolución Demográfica vs. Revolución Agrícola
La Revolución Agrícola precedió a la Revolución Demográfica. La introducción de maquinaria es solo un aspecto de la revolución agrícola. Esta revolución implicó cambios más amplios en las técnicas de cultivo y la organización de la propiedad, que permitieron un aumento de la producción de alimentos, incluso antes de la adopción generalizada de maquinaria.
3. Sistema Fabril vs. Producción Gremial
Existen diferencias clave entre el sistema fabril y la producción de los gremios:
- Sistema Fabril: Concentración de fábricas y obreros en un espacio físico. Cada obrero realiza una pequeña parte de la cadena de producción (división del trabajo).
- Gremios: Los artesanos realizaban todo el proceso de producción, desde el inicio hasta la finalización. La producción era menor en cantidad y, a menudo, con menor estandarización que en las fábricas.
4. Transformaciones en el Transporte y el Comercio
La Revolución Industrial trajo consigo mejoras significativas en las vías de comunicación. La construcción de la red ferroviaria en Europa fue un gran estímulo para la siderurgia y abarató el transporte de mercancías. La mejora de los sistemas de transporte impulsó el comercio interior, ampliando los mercados locales y consolidando un mercado nacional.
Conceptos Clave del Capitalismo Industrial y el Liberalismo Económico
A continuación, se definen conceptos esenciales relacionados con el surgimiento del capitalismo industrial y el liberalismo económico:
- Capitalismo Industrial: Sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y en la búsqueda de beneficios a través de la inversión en actividades industriales.
- Liberalismo Económico: Doctrina económica que propugna la mínima interferencia del Estado en la economía, defendiendo la libre competencia y el libre mercado.
- Máximo Beneficio: Objetivo principal de las empresas en el capitalismo, que consiste en obtener la mayor ganancia posible de sus actividades económicas.
- Oferta: Cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a vender a un determinado precio.
- Demanda: Cantidad de bienes o servicios que los consumidores están dispuestos a comprar a un determinado precio.
- Precio: Valor monetario de un bien o servicio, determinado por la interacción de la oferta y la demanda.
- Economía de Mercado: Sistema económico en el que la producción y el consumo de bienes y servicios se determinan por el libre juego de la oferta y la demanda.
- Propiedad Privada: Derecho de las personas y empresas a poseer, controlar y disponer de bienes, incluyendo la tierra, el capital y otros activos.
- Stocks: Conjunto de mercancías almacenadas o en reserva.
- Crisis Cíclicas: Fluctuaciones recurrentes en la actividad económica, caracterizadas por fases de expansión, auge, recesión y depresión.
- Sociedad Anónima: Tipo de organización empresarial en la que el capital está dividido en acciones, que representan la participación de los socios en la propiedad de la empresa.
- Acciones: Títulos que representan una parte del capital de una sociedad anónima.
- Bolsa: Mercado donde se negocian valores, como acciones y bonos.
Adam Smith: Padre de la Economía Moderna
Adam Smith (1723-1790) fue un economista y filósofo escocés, considerado el padre de la economía moderna. Nació en Kirkcaldy, Escocia. A los 14 años ingresó en la Universidad de Glasgow. En 1740, obtuvo una beca para estudiar en Oxford. En 1748, fue profesor ayudante de Retórica y Literatura en Edimburgo. Conoció al filósofo David Hume, cuya influencia fue significativa en sus teorías. Su obra más influyente, "La Riqueza de las Naciones" (1776), sentó las bases del liberalismo económico y la economía clásica.