La Revolución Industrial: cambios tecnológicos, sociales y económicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Comparación

La Revolución Industrial es un periodo histórico que se caracteriza por presentar cambios tecnológicos, culturales, socioeconómicos y organizativos, que tuvieron una influencia en el modo de vida de las sociedades en todo el mundo.

Diferenciamos entre una 1a y una 2a Revolución Industrial, pero...

La 1a la situamos en 1750-1870, mientras que la 2a abarcó desde 1880-1940.

La 1aR se caracteriza por una pérdida de peso de la agricultura y la ganadería. Tuvo lugar en GB ya que presentaba un contexto favorable, con un sufragio censatario muy reducido, política fiscal con impuestos orientados al ejército y a la armada y con la presencia de una cultura científica emergente, ya que piensan que todo lo que pasa está regido por leyes que se pueden descubrir mediante observaciones.

Durante la 2aR tiene lugar una pérdida de liderazgo británico (estancamiento + timidez a la hora de aplicar las nuevas innovaciones). Además, las PYMES británicas no estaban preparadas para hacer frente a grandes demandas de capital. En la otra punta, hay un auge de EEUU, que acaba de salir de una guerra interna, la Guerra de Secesión; después de esto apareció estabilidad, y gracias a las inversiones del ferrocarril permitieron una expansión agraria que se junta con una expansión industrial, favorecida porque EEUU tiene un mercado interior muy unido y el sector del automóvil hace que se sitúe en el primer escalón de la economía mundial.

Respecto a los cambios tecnológicos y energéticos, en la 1aR utilizan vapor y el carbón (aplicación de la máquina de vapor de James Watt) incrementó el transporte y la industria, que incrementó la productividad y gamas de productos. Se empieza a utilizar el ferrocarril y el barco de vapor. Todo esto más pasajeros y una comunicación más rápida. En la 2aR hay un incremento del uso de nuevos materiales más baratos, más fáciles de fabricar pero más duros y resistentes. Nuevos métodos de explotación del hierro y acero (cromo) y aparición y desarrollo del aluminio. Debido a esto se produjo un avance considerable en la construcción (primeros rascacielos como el Home Building en Chicago). Descubrimientos de nuevas energías como el petróleo y la electricidad. El petróleo ayudó a convertir a EEUU en uno de los principales productores mundiales. El petróleo, frente al carbón, tiene ventajas como el fácil transporte debido a que es líquido y mayor poder calorífico. El petróleo será la base para el sector automovilístico. La electricidad, también caracterizada por permitir una mayor facilidad de distribución. Su producción tiene dos formas: termoeléctrica e hidroeléctrica. La electricidad permite continuar con el proceso de mecanización de la producción provocando menos mano de obra y menos costes. No olvidarse del nivel doméstico e industrial química nuevos adobos, plásticos y aspirinas.

Otro punto a señalar es el modelo de organización empresarial. El sistema fabril es sinónimo de Primera Revolución Industrial, en la fábrica tiene lugar una nueva organización de la producción, mayor concentración de la mano de obra, división del trabajo gracias al carbón y al vapor, mecanización con energías y no con animales y se pasa de una producción por lotes a un sistema con lujo, una producción más estandarizada a un bajo coste. El sistema fabril permitió una reducción de los costes de transporte, incremento de la destreza del trabajador en un punto determinado de la producción gracias a la división del trabajo y un incremento de la productividad a causa de la mecanización.

Entradas relacionadas: