Revolución Industrial Británica: Factores Clave y Legado Transformador

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Revolución Industrial Británica: Orígenes y Transformación

La Primera Revolución Industrial en Gran Bretaña se desarrolló entre 1760 y 1840, acaeció allí debido a la confluencia de determinados factores que lo hicieron posible, aunque fue un proceso a largo plazo.

Sectores como la cerámica, el vidrio o la madera no tuvieron el mismo desarrollo que el textil o la siderurgia. Tampoco fue un proceso homogéneo en todo el territorio inglés.

Hasta finales del siglo XX se consideró una revolución, una ruptura con el pasado. Por el contrario, las revisiones más recientes afirman que se trató de un fortísimo crecimiento económico. Su importancia radica en el cambio que produjo en la historia y en los acontecimientos futuros.

Factores Clave de la Oferta

Factores Materiales

  • Geográficos: Recursos como el carbón y otros minerales, la existencia de ríos navegables, accesos marítimos, un clima propicio para el cultivo y energía hidráulica, elementos que facilitaron el desarrollo, asentamiento y consolidación industrial.
  • Tierra: Importancia del excedente de productos alimentarios, crucial tanto para el éxodo rural como para la alimentación de los obreros en las ciudades. En el siglo XVII se llevó a cabo la revolución agraria, impulsada por las privatizaciones y repartos de tierras comunales (enclosures) iniciados en el siglo XVI. La tierra se concentró así en manos de nobles (gentleman) que la arrendaron a los campesinos (yeomen), quienes se vieron obligados a implementar mejoras técnicas como rotaciones e invertir en maquinaria para aumentar la producción. De esta forma, se creó un excedente de producto que pudo ser vendido, permitiendo a las clases bajas disponer de dinero y, al mismo tiempo, liberando mano de obra rural, lo que impulsó la demanda de productos y fomentó el comercio interno.
  • Trabajo: La población inglesa casi se triplicó entre 1750 y 1850, en la conocida como Transición del Régimen Demográfico Antiguo: a mayor producción agraria, menor mortalidad; los jóvenes se casaban antes y, por tanto, aumentaba la natalidad, lo que conllevó un crecimiento vegetativo positivo. Esto transformó las pirámides de edades. Cambió la estructura por edades y sectores productivos (secundario y terciario), se inició un proceso de urbanización en las ciudades y, mediante la educación, se formó el capital humano (los obreros de las futuras fábricas).
  • Capital: Hasta 1830 se necesitó capital móvil y circulante, e incluso se llevó a cabo la autofinanciación mediante los country-banks. A partir de 1830 se crearon las Sociedades Anónimas y aumentó la inversión de los bancos en la industria.

Factores Inmateriales

  • Marco Institucional: A finales de la Edad Media ya se intuían cambios en la legislación (monarquía parlamentaria) y en la economía (movilidad de factores, leyes que favorecían la iniciativa privada, eliminación de derechos jurisdiccionales, aranceles externos e internos...), manteniendo una política de laissez faire. El papel que mantuvo el Estado fue el de eliminar todas las barreras al desarrollo y a la innovación, con políticas proteccionistas, eliminación de aranceles interiores y facilitando el acceso del campesino a la tierra.
  • Tecnología: La contribución científica fue escasa. Fueron pequeños descubrimientos sencillos, siguiendo el modelo de prueba y error, los que permitieron un aumento de la producción y una reducción en el precio de las manufacturas. Este hecho logró democratizar el consumo y reducir el uso de inputs, lo que, por lo tanto, permitió la inversión en la industria.
  • Espíritu Empresarial: El entorno político y social favorable permitió el desarrollo y éxito de los más emprendedores: conocedores del mercado, innovadores y de diversa procedencia social. Con sus pequeñas mejoras contribuyeron al desarrollo de los diversos sectores. En una primera fase fueron mercantiles, yeomen o artesanos, para pasar a ser, en una segunda fase, capataces y técnicos.

Entradas relacionadas: