La Revolución de la Imprenta: Impacto de Gutenberg en la Cultura Europea
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 11,71 KB
1. Gutenberg y la creación de imprenta en Europa:
Impresión con tipos móviles anterior: disco de Faistos (1850-1600 a.C), el tipo móvil de Pi Sheng en China (1045 d.C) y la imprenta coreana del s. XV. Cambios ocurridos en la Edad Media: invasiones árabes estimularon la producción de ideas en la sociedad medieval europea. Progresivo intercambio comercial en Europa con el lejano oriente. Gutenberg crea el modelo definitivo de imprenta; inventa la impresión mediante tipos móviles reutilizables de metal en Occidente sobre el 1450. Nace en Maguncia (Alemania) a finales del s. XIV. Aprende el oficio de orfebrería, y en 1428 marcha a Estrasburgo, donde se convierte en un exitoso orfebre y tallador de gemas. En 1436 comienza a aplicar esos conocimientos para realizar experimentos con la imprenta de tipos móviles. En 1440 regresa a Maguncia.
Fue necesario solventar los elementos del diseño de la imprenta:
- Tipo de letra: la gótica compacta y cuadrada.
- Aleación suficiente blanda como para poder moldearse y dura como para durar miles de impresiones y de volumen constante (plomo 80%, estaño 5% y antimonio 15%).
- Técnica de fabricación de los punzones con los que elaborar las matrices para la construcción de moldes de los tipos.
- La tinta: aceite de linaza mezclado con negro humo da lugar a una tinta espesa y pegajosa.
- Adaptación de prensas de uva, vino y queso: un gran torno que subía y bajaba una placa para imprimir.
Lo fundamental para que este invento funcionase fue la creación del molde para esos tipos (punzón, matriz, molde del tipo). En 1450 le prestó el rico burgués Johannes Fust, para que le subvencionara un proyecto. En 1452, Fust le prestó de nuevo a cambio de asociarse con él, viendo que el proyecto tenía futuro. Los impresos más antiguos son las Cartas de indulgencia (1454). Lo siguiente que se conoce es la Biblia de Gutenberg (1450-55). Dos columnas de 42 líneas por página, 1282 páginas, 30x40,4 cm. Iniciales hechas a mano. Primera edición: 210 copias (180 papel y 30 vitela) empleaban rojo en iniciales. En 1455, antes de terminar la Biblia, Fust demanda por impago a Gutenberg para quedarse con todo. Se asocia con el ayudante Schoeffer y se quedan con el taller, creando una imprenta firma editorial. Acabaron la Biblia y la distribuyeron. Fust fue acusado de brujería en París, debido a que encontraron la misma errata en todas las Biblias, por lo que finalmente se desvela el secreto. Realizan el Salterio en latín (1457). Tamaño monumental de 30,5x40 cm. Iniciales impresas con tinta azul, roja y negra. Razón fundamental de los deberes santos (1459) es el primer libro escrito en minúsculas. Gutenberg quedó en bancarrota y pide otro préstamo para crear un nuevo taller de impresión. Biblia de 36 líneas (finales de 1450). En 1465 ya tiene cierto reconocimiento social y el arzobispo de Maguncia le otorgó el rango de noble; en 1468 muere en Maguncia.
Renacimiento, Humanismo e Imprenta:
Renacimiento: XV y XVI. Papel fundamental de la burguesía: Flandes y estados italianos. Factores:
- Se acaba el sistema gremial (aprendiz-oficial-maestro).
- Auge de la burguesía, grandes viajes (debidos al comercio y las cruzadas).
Aparece el Humanismo: movimiento filosófico y literario. Desarrollo del ser humano y recuperación del saber clásico grecorromano (Petrarca, Boccaccio y exiliados bizantinos permiten redescubrir a los autores griegos). Se asocia con una expansión de la cultura en la población urbana. Se crearon universidades y nuevas líneas de pensamiento. Corrientes filosóficas aristotélica y neoplatónica. Reformismo cristiano: católico (erasmismo) o protestante (Lutero, calvinista). La invención de la imprenta permitió la producción múltiple y económica de documentos escritos. La capacidad de leer y escribir se incrementó. Artistas renacentistas crean una ruptura formal radical con la tradición anterior, buscan crear un nuevo clasicismo. Mejora la valoración del artista en la sociedad. Historia según humanistas: Edad Antigua - Edad de Tinieblas - Renacer del mundo clásico. Ideal de proporción y belleza del clasicismo contra la fealdad del arte bárbaro medieval.
Arquitectura: órdenes clásicos, arcos de medio punto, tipologías arquitectónicas romanas, cúpula, arco del triunfo y repertorio decorativo grecorromano. Se crean álbumes de dibujos de ruinas antiguas, para el estudio de sus estilos escultóricos y arquitectónicos. Los diez libros de Arquitectura, de Vitrubio, lo toman los arquitectos como referencia (teórico Alberti) con interpretaciones muy variadas.
Pintura: descubrimiento de la perspectiva; leyes de la proporción y la simetría. Empleo de la Antigüedad: recreación de escenarios clásicos y temas de la mitología griega y romana (El nacimiento de Venus, Botticelli). Pervivencia de tradición artística medieval: temática religiosa, técnica (temple, grisalla), soportes (tablas en pintura, hornacinas en iglesias para esculturas). Los primeros libros impresos imitaron la letra y el estilo de manuscritos medievales. Arte entendido como elemento de prestigio, valoración mayor de la idea que de la técnica. De artesano gremial a artista liberal (consideración ciudadana y pertenencia a la élite intelectual). Conocimientos variados: geometría (proporción, perspectiva), literatura clásica, historia. Carácter experimental: búsqueda de armonía y perfección. Diversidad formal de las manifestaciones renacentistas, máximo valor a la planificación y diseño. Como consecuencia, nos encontramos con nuevos comportamientos; se firman obras, primeros autorretratos, artistas entre la élite. Primeras biografías de artistas, Las vidas de Vasari.
Los Incunables:
Obras impresas hasta el 1500. Viene de incunábula (en la cuna) y paleotipo (antiguo modelo). Características:
- Muchos carecen de portada, impresos en gran formato, papel fuerte, áspero y desigual.
- No llevan pie de imprenta, algunos están foliados pero no paginados, falta de divisiones en el texto, uso de signos, letras y abreviaturas para ordenar los pliegos, oraciones corridas pero separadas con calderones (en tinta roja y azul).
- Empleo de doble columna para textos religiosos, filosóficos y jurídicos o una columna para literatura clásica.
- Márgenes muy generosos, falta de signos de puntuación, empleo exagerado de abreviaturas, imperfección de los caracteres, frecuentes notas marginales manuscritas, empleo de las expresiones Incipit liber (empieza el libro) y Explicuit (se ha explicado) o Explicit (ha terminado).
Se suelen dividir en:
- Xilográficos o tabelarios, impresos en bloque.
- Qiroxilográficos, impresos en bloque y completados con anotaciones manuscritas.
- Tipográficos, compuestos por letras sueltas.
Simulación del manuscrito: conservar el secreto de la intervención de la imprenta y vender los libros impresos al precio de manuscritos. Diferentes elementos pintados a mano, imitación de los rasgos caligráficos en los caracteres.
Letra gótica: carácter dominante en toda Europa y falta de trazos curvos. Textura: gótica puntiaguda y cuadrangular, usada en misales y salterios. Fractura: elementos redondeados y de líneas rectas que acaban en ángulo. Bastarda: puntiaguda en cabeza y pie. Redonda: más redonda y ancha.
Producción de incunables: tiradas anteriores a 1480: 100-150 ejemplares. De 1480-1500: 400-500 ejemplares. Escritos en latín sobre todo, además de italiano, alemán y francés. 10 mil títulos, 10 millones de ejemplares.
Temática: 40% religiosa, 30% obras eruditas clásicas, medievales y contemporáneas. Obras de derecho civil y canónico. Algunas de medicina, geografía, viajes, matemáticas y astronomía. Principalmente obras clásicas, más adelante obras originales en latín y lenguas vernáculas.
Libro ilustrado alemán: luchas políticas provocan destrucción de gran parte de Maguncia. Éxodo de los tipógrafos ambulantes de Maguncia a toda Alemania, y de ahí al resto de Europa. A finales del s. XV, unas 60 ciudades con imprenta. Uno de los primeros impresores es Johann Mentelin, que se establece en Estrasburgo en 1460. Su clientela eran laicos y particulares. Edita la Biblia en latín y alemán, con gran éxito de ventas, abarata los precios.
En Bamberg se encuentra a Albrecht Pfister en 1460. Quiere llegar al público popular en lengua alemana (primera lengua vulgar). Mucha importancia a las ilustraciones. El Campesino de Bohemia, 1460. Tipos de La Biblia de 36 líneas y 5 xilografías a toda página. Edelstein (piedra preciosa-61) es una narración escrita por Bonner, con 200 xilografías. Pfister edita y publica Biblia pauperum, en latín y alemán. Gunther Zainer trabaja en Augsburgo. Era un escriba e iluminador que aprendió de Mentelin; más de 100 ediciones y vendió 36 mil libros. Pleito con grabadores y fabricantes de naipes, que hicieron un acuerdo comercial con Zainer para trabajar en sus ilustraciones talladas. Los primeros libros de Zainer contenían una gótica redonda, xilografías que ocupaban el ancho de la columna; empleó iniciales grabadas. Leyenda áurea - 1471, en alemán, 2 volúmenes y más de 100 grabados. Lanza la primera Biblia en 1475, impresa con ilustraciones grabadas. El espejo de la vida humana - 1475, con 176 ilustraciones, empleo de tinta roja, además de negra. Su hermano Johann Zainer trabaja en Ulm - 1473. Las mujeres ilustres de Boccaccio - 80 ilustraciones. Capitulares de formas animales y vegetales. Vida y fábulas de Esopo (1476) - 175 xilografías y varias ediciones. Muchas se repiten en la edición de Antón Sorg - 1480. Primer ilustrador identificado: Erhard Reuwich. Realiza Peregrinatio in montem Syon, impreso en 1489 por Schöffer. Escrito por el deán de Maguncia, Bernhard Breydenbanch. Fue el bestseller de la época: 13 ediciones antes de 1500 y traducido a varios idiomas. Realizó mapas regionales, edificios y vistas de ciudades impresas donde viajó para ir a Tierra Santa. Primeras ilustraciones plegables para recoger toda la vista.
Antón Koberger trabajaba en Nuremberg, era impresor, editor y librero. Tenía socios, sucursales, representantes en varias ciudades, vendedores ambulantes, contaba con 24 prensas y 100 empleados. 15 ediciones de la Biblia, libros de dimensiones más reducidas junto con libros de tamaño grande. Editó el más importante, en latín y alemán, Crónica de Nuremberg - 1493, de Hartman Schedel. 600 páginas - 47,5x32,6 cm. Era un tratado de historia y geografía mundial. Contenía 1809 grabados xilográficos de Michael Wolgemuth. Se conservan los modelos hechos a mano e indicaciones manuscritas. Dibujó junto a su hijastro las ilustraciones y tallaron, corrigieron y prepararon los bloques de madera para imprimir. Mil florines y la mitad de ingresos netos fue lo que recibieron como pago. Muchos grabados se usaron varias veces. Solo 645 xilografías distintas. Con 96 bloques se imprimieron 598 retratos (mismas ilustraciones, modificando algunas cosas).