La Revolución de Harvey: Circulación, Urbanismo y el Nacimiento del Individuo Moderno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

La Revolución de Harvey: Un Cambio de Paradigma en el Cuerpo y la Sociedad

La revolución de Harvey marcó un hito al concebir los cuerpos en movimiento. En 1628, William Harvey, con su obra De Motu Cordis, resquebrajó los principios del calor corporal que prevalecían desde la Atenas de Pericles. En aquella época, se sostenía que un calor innato al cuerpo humano explicaba las diferencias entre hombres y mujeres.

Harvey revolucionó la ciencia en la concepción del cuerpo, su estructura, la noción de salud y su relación con el espíritu. Estas nuevas ideas sobre el cuerpo coincidieron con la entrada del capitalismo y contribuyeron al individualismo.

Impacto en la Salud Pública y el Urbanismo

La obra La Riqueza de las Naciones de Adam Smith fue una de las primeras en captar la relevancia de los descubrimientos de Harvey.

La revolución de Harvey contribuyó a cambiar las expectativas de la gente respecto al tramado urbano. Sus descubrimientos impactaron la salud pública, estableciendo la ecuación: Salud = Movimiento = Circulación.

  • Los pulsos sanguíneos y la idea de que la sangre está caliente porque fluye por el cuerpo, y ese flujo le confiere calor.
  • Harvey sostenía que el alma irracional no tiene funciones fisiológicas, mientras que Descartes afirmaba lo contrario. Los movimientos del cuerpo, los nervios y la sangre, cuestionaron la idea de que el alma fuera la fuente de energía del cuerpo.
  • Para Harvey, el corazón era una máquina para la circulación, no el centro de la vida.

La Ciudad como Sistema Circulatorio

La ciudad, al igual que el cuerpo, 'respira': el aire debe circular, y por analogía con la piel, esta necesita estar limpia para que el aire pueda fluir.

La limpieza de los excrementos y la higiene personal se convirtieron en una práctica casi exclusiva de la clase media.

Se cambió la forma de vestir y se adoptó una mayor frecuencia de lavado. También se transformó la forma de construir la ciudad; por ejemplo, París adoptó el pavimento de piedra.

Se dirigió el tráfico urbano basándose en el modelo de la circulación del cuerpo. Estos principios se pusieron en práctica en la planificación de Washington D.C., que pasó de ser un pantano a la capital de una nación.

La circulación en la ciudad y la creación de 'pulmones urbanos'. La gente salía a pasear para 'limpiar los pulmones'.

  • En París, en 1975, se intentó crear un 'pulmón urbano' sin comercio y con pleno contacto con la naturaleza.
  • El plano de L'Enfant en Washington no tenía la naturaleza tan integrada como el de París.
  • L'Enfant, Patté y Emmanuel fueron considerados los principales diseñadores de ciudades.

El Individuo Móvil y la Economía

El individuo móvil. La fábrica de alfileres de Smith ejemplificaba el flujo del capital y el trabajo, equiparándolo al flujo de la sangre y la energía en el cuerpo.

En La Riqueza de las Naciones, Adam Smith habla de la división del trabajo para producir muchos más alfileres.

Goethe viaja al sur.

El movimiento articula, especifica e individualiza la experiencia.

Movimientos Sociales y la Multitud

La muchedumbre buscaba menos movimiento de mercado y más estabilidad, regulación gubernamental y seguridad.

La muchedumbre se mueve. La población vivía en pequeños núcleos, quartiers entre ricos y pobres, con los pobres circulando en medio de riquezas inaccesibles.

La multitud urbana se movió en una dirección diferente a lo que auspiciaba Adam Smith, como se evidenció en el Motín del Pan de 1789.

La propia palabra 'movimiento' adquirió un significado colectivo que se puso a prueba durante la Revolución.

Entradas relacionadas: