La Revolución Gloriosa (1868): Causas, Desarrollo y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

La Revolución Gloriosa (1868)

Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Revolución Gloriosa fue la sublevación militar y popular de la España de 1868 contra Isabel II, que dio lugar al inicio del período conocido como Sexenio Democrático (1868-1874). Este período, llamado así por la aplicación de algunas ideas del liberalismo democrático, se divide en tres etapas:

  • Gobierno Provisional (1868-1871)
  • Reinado de Amadeo I (1871-1873)
  • Primera República Española (1873-1874)

Causas del Proceso Revolucionario

Para comprender este período, es necesaria una breve explicación del reinado de Isabel II, que comenzó a la muerte de su padre Fernando VII en 1833, cuando ella tenía apenas 3 años. Su reinado se divide en dos períodos:

  • 1833-1843 (Minoría de edad): La Regencia fue asumida por su madre, María Cristina (hasta 1840), y por el general Espartero (1840-1843), quien ganó prestigio al acabar con la Primera Guerra Carlista.
  • 1843-1868 (Reinado efectivo): Comienza con su ascenso al trono a los 13 años y se subdivide en tres etapas:
    • 1844-1854 (Década Moderada): Isabel II apoyó continuamente al Partido Liberal Moderado del general Narváez, sin que los progresistas accedieran al poder.
    • 1854-1856 (Bienio Progresista): Iniciado tras el pronunciamiento militar de "La Vicalvarada" del general O'Donnell, obligó a Isabel II a llamar a Espartero. Este gobierno progresista impulsó la Desamortización de Madoz y la Ley de Ferrocarriles, pero terminó con la rebelión de O'Donnell, quien fue nombrado Presidente.
    • 1856-1868 (Gobiernos de Unión Liberal y crisis final): Isabel II alternó el poder entre O'Donnell (Unión Liberal) y Narváez (Partido Moderado), cada vez más autoritario. Esto convenció a progresistas y demócratas de la necesidad de una sublevación.

Durante este reinado, surgieron varios problemas:

  • Preferencia de la reina por los moderados.
  • Gobiernos autoritarios y represivos dirigidos por militares (Espartero, Narváez, O'Donnell).
  • Malestar social por la mala situación económica y la escasa participación ciudadana.
  • Escandalosa vida privada de la reina.

Estos problemas unieron a la oposición (progresistas y demócratas), quienes, dirigidos por Prim, firmaron el Pacto de Ostende (1866). Acordaron expulsar a Isabel II, elegir Cortes por sufragio universal masculino, crear una nueva Constitución y decidir entre monarquía o república.

La Revolución de 1868 (La Gloriosa)

Dos años después, se produjo la Revolución de 1868, también llamada "La Gloriosa" o "Setembrina". Iniciada con el pronunciamiento en Cádiz de Topete, Serrano y Prim, contó con el apoyo popular organizado en juntas revolucionarias. Estas juntas reclamaban cambios (soberanía nacional, sufragio universal masculino, libertad de prensa, etc.) y la abolición de impuestos. Con el lema "España con honra" y "Abajo los Borbones", Isabel II fue expulsada.

Gobierno Provisional (1868-1871)

Se formó un Gobierno Provisional (presidido por Serrano) con progresistas, demócratas y unionistas. Se iniciaron reformas (libertad de prensa, creación de la peseta) y se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal masculino. Las Cortes debían elegir el sistema de gobierno (monarquía) y redactar una nueva Constitución.

Constitución de 1869

La Constitución de 1869 recogió principios del liberalismo democrático:

  • Monarquía constitucional con poder limitado para el rey.
  • Soberanía nacional.
  • División de poderes.
  • Estado aconfesional con libertad de cultos.
  • Amplios derechos y libertades (sufragio universal masculino, libertad de expresión, etc.).

Reinado de Amadeo I (1871-1873)

Con Serrano como Regente, se buscó un rey: liberal, católico y aceptado en Europa. Prim propuso a Amadeo de Saboya, que fue elegido. Sin embargo, Amadeo I enfrentó dificultades:

  1. Asesinato de Prim.
  2. Falta de apoyo popular, de la nobleza, de la Iglesia y de los republicanos.
  3. Guerras de independencia en Cuba y Tercera Guerra Carlista.
  4. Inestabilidad de los gobiernos de coalición.

El 11 de febrero de 1873, Amadeo I renunció al trono.

Primera República Española (1873-1874)

Tras la renuncia de Amadeo I, el Congreso y el Senado proclamaron la República, que duró dos años. Con la República finalizó el Sexenio Democrático, dando paso a la Restauración Borbónica.

Entradas relacionadas: