La Revolución Francesa: Transformaciones Sociales y Políticas hasta la Caída de la Monarquía
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB
Las noticias de lo sucedido en París se propagaron por el campo francés y una verdadera revuelta antiseñorial, con episodios muy violentos, se extendió por toda Francia (el Gran Miedo). Los campesinos se negaban a pagar las rentas, pedían el reparto de la tierra, atacaban castillos e incendiaban casas, campos y archivos señoriales, exigían el control de los productos de primera necesidad y el castigo de los especuladores y los funcionarios corruptos.
La Asamblea Nacional Constituyente: Reformas Fundamentales
Los diputados de la Asamblea Nacional Constituyente tenían que legislar para abolir el Antiguo Régimen, pero también debían satisfacer a una población que defendía la Revolución con las armas y que, por primera vez, era protagonista de los cambios políticos. En primer lugar, se procedió a la abolición jurídica del feudalismo. Se aprobó la Declaración de Derechos del Hombre y y del Ciudadano, que otorgaba a los franceses la condición de ciudadanos libres e iguales ante la ley y estableció la soberanía de la nación como expresión de la voluntad general. Igualmente, se inició la redacción de una Constitución, que fue aprobada en septiembre de 1791. El texto constitucional definía una monarquía constitucional, basada en la división de poderes: el ejecutivo, en manos del rey; el legislativo, desempeñado por la Asamblea; y el judicial, gratuito y ejercido por jueces electos. Se mantuvo el derecho a veto del rey, que le permitía bloquear leyes, y se estableció el sufragio censitario e indirecto, que limitaba la participación a los ciudadanos activos, definidos por un determinado nivel de renta. Se estableció la libertad de comercio, se prohibieron los gremios y cualquier asociación de empresarios o de trabajadores (la Ley de Le Chapelier). Para resolver el déficit financiero, se llevó a cabo una desamortización (expropiación y venta de los bienes de la Iglesia) y, en contrapartida, el Estado aseguró el mantenimiento del culto y el clero. También se separó la Iglesia del Estado y se autorizó el divorcio.
Radicalización Revolucionaria y la Caída de la Monarquía
El proceso revolucionario tuvo que hacer frente a la oposición de los antiguos privilegiados, contrarios a las reformas. Los nobles emigrados al extranjero y los eclesiásticos refractarios alentaban la intervención de las potencias europeas para restablecer el Antiguo Régimen, especialmente Austria. En junio de 1791, un hecho vino a agravar la situación: la familia real intentó fugarse de Francia para reunirse con las tropas austriacas e iniciar la invasión del país, pero fue descubierta en Varennes y enviada de vuelta a París. La difusión de la noticia desprestigió la monarquía ante el pueblo y radicalizó a los sectores más revolucionarios. En octubre de 1791, una vez elaborada la Constitución, se eligió a los diputados del nuevo parlamento o Asamblea Legislativa. Muchos de los nuevos diputados formaban parte de clubes o sociedades: a la derecha, el club de los Feuillants; y a la izquierda, el de los Girondinos, el de los Jacobinos y el de los Cordeliers. Ante la actitud reacia de la monarquía, los grupos más radicales empezaron a reclamar la república. En abril de 1792, la Asamblea decidió declarar la guerra a Austria, considerada el foco de la contrarrevolución. Las primeras acciones bélicas fueron desastrosas para los franceses, cuya oficialidad, formada básicamente por nobles, había emigrado. La amenaza del duque de Brunswick sobre París y la complicidad del monarca con el enemigo exasperaron los ánimos. Los sans-culottes de París (artesanos, tenderos, asalariados...) y los batallones de ciudadanos armados, que desde las provincias acudieron a defender la capital, exigieron la abolición de la monarquía. La insurrección estalló el 10 de agosto de 1792 con el asalto a las Tullerías, donde estaba refugiada la familia real. El triunfo popular significó el arresto del rey y la convocatoria de elecciones por sufragio universal masculino.