Revolución Francesa e Independencia Hispanoamericana: Eventos Cruciales y Legado
La Convención Girondina (1792-1793)
El inicio de la República significó la entrada en la fase radical y popular de la Revolución. Cuando todavía se estaba organizando el nuevo sistema político, se produjeron las matanzas de septiembre, en las que los sans-culottes asaltaron las cárceles de París y asesinaron a religiosos y aristócratas presos.
Se convocaron elecciones para una nueva Asamblea, la Convención Nacional, que fue controlada por los girondinos, republicanos moderados, y por los jacobinos más radicales, los montañeses. La Asamblea buscó romper con lo anterior, e incluso se adoptó un nuevo calendario.
La Convención juzgó a Luis XVI por traición y el 21 de enero de 1793 fue ejecutado en la guillotina. Esta medida tuvo dos efectos:
- Provocó la inmediata declaración de guerra del resto de las potencias que formaron la Primera Coalición.
- Se produjo un levantamiento realista y ultracatólico en la región de La Vendée.
Se radicalizó la Revolución. Para vencer en la guerra, se amplió el ejército mediante una leva en masa, y se decidió juzgar a los contrarrevolucionarios, para lo que se creó un Tribunal Revolucionario y el Comité de Salvación Pública.
La Convención Montañesa y el Terror (1793-1794)
El temor a la derrota de la Revolución provocó un golpe de Estado de los sans-culottes contra los girondinos en junio de 1793. Los jacobinos, dirigidos por Robespierre, se hicieron con el poder.
Los jacobinos elaboraron una nueva Constitución democrática, que reconocía la soberanía popular y el sufragio universal masculino. Pero la separación de poderes quedó muy debilitada y Robespierre implantó una dictadura, pues concentraba todos los poderes.
El asesinato de Marat por una girondina y el ataque inglés a Tolón provocaron que se iniciara el Terror. Se suspendió la Constitución y se aprobaron las Leyes de Sospechosos, por las que el Comité de Salvación Pública podía juzgar y ejecutar a cualquiera sin necesidad de pruebas. Unas 50 mil personas murieron.
Robespierre intentó frenar la crisis económica limitando los precios máximos de los artículos de primera necesidad. Pero también se limitaron los salarios, lo que le llevó a enfrentarse a los sans-culottes.
Poco a poco, Robespierre fue perdiendo sus apoyos. Cuando intentó una nueva serie de arrestos, se produjo el golpe de Estado del 9 de Termidor, tras el que fue juzgado y asesinado.
La Independencia de Hispanoamérica (1814-1824)
Características
La sociedad hispanoamericana estaba compuesta por españoles, criollos, indígenas, negros y mestizos.
- La élite la formaban españoles y criollos. La minoría criolla era el grupo más poderoso; aunque dirigía la economía, estaban descontentos porque los españoles dirigían la política y la recaudación de impuestos, y porque el comercio español era monopolio de los puertos españoles.
- La mayor parte de la población eran: indígenas, mestizos y negros, y trabajaban como campesinos, mineros y siervos.
Como en Europa, el liberalismo y el nacionalismo fueron sus bases ideológicas:
- La ideología liberal era bien conocida por los criollos.
- El nacionalismo se plasmó en la formación de una conciencia criolla.
Fases
Primera Fase (1808-1815)
Todo comenzó tras el vacío de poder que se creó en España durante la Guerra de Independencia. En 1810 se organizaron Juntas, que empezaron a formar ejércitos propios y a establecer relaciones diplomáticas con EE. UU. y Gran Bretaña. Formaron gobiernos liberales revolucionarios, promulgaron constituciones y asumieron un régimen republicano. El regreso de Fernando VII supuso la restauración del poder español, que recuperó todos los territorios menos el Río de la Plata.
Segunda Fase (1817-1824)
El movimiento comenzó en Argentina, que bajo la influencia del general San Martín, se proclamó independiente en el Congreso de Tucumán. Más tarde, el general cruzó los Andes y obtuvo la victoria de Chacabuco, que selló la Independencia de Chile.
En el norte, Simón Bolívar consiguió la Independencia de Colombia y a la que asoció Venezuela y más tarde Ecuador.
En 1821 tuvo lugar un ataque simultáneo de Bolívar (norte) y San Martín (sur) al Virreinato del Perú. Esta zona consiguió la independencia tras la victoria en Ayacucho que puso fin al poder español.