Revolución Francesa, Independencia de EE. UU. y Era Napoleónica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 8,33 KB
Revolución e Independencia de los Estados Unidos
Causas de la Revolución
Las colonias británicas en Norteamérica gozaban de cierta autonomía, con asambleas representativas, bajos impuestos y libertad comercial, aunque existían diferencias sociales entre los colonos del norte y los esclavistas del sur. Tras la Guerra de los Siete Años, Gran Bretaña, agobiada por la deuda, impuso nuevos impuestos y monopolios comerciales, lo que provocó el descontento en las colonias, que protestaban por no tener representación en el Parlamento británico.
Desarrollo de la Revolución
Este conflicto escaló en el famoso Motín del Té de 1773, una rebelión que se inició cuando un grupo de colonos arrojó al mar cargamentos de té británico en protesta por los impuestos. En respuesta, los colonos comenzaron a organizarse en un Congreso Continental en Filadelfia, que en 1774 redactó la Declaración de Derechos y Agravios y acordó un boicot comercial contra Inglaterra.
En 1776, tras varios enfrentamientos y una creciente organización militar por parte de los colonos, se publicó la Declaración de Independencia el 4 de julio, redactada por Thomas Jefferson. Tras la decisiva victoria en Saratoga (1777) y la entrada de Francia y España en la guerra, el ejército británico fue derrotado en Yorktown en 1781, lo que culminó con el reconocimiento de la independencia estadounidense en la Paz de Versalles de 1783.
La Constitución de los Estados Unidos
La Constitución de los Estados Unidos, adoptada en 1787, estableció una república federal, donde cada estado tenía autonomía en asuntos internos, mientras que temas como la defensa, moneda y relaciones exteriores quedaban en manos del Gobierno federal. Esta constitución, que sigue vigente, incluye la separación de poderes en tres ramas:
- Ejecutivo: presidido por un presidente elegido cada cuatro años.
- Legislativo: compuesto por un Congreso bicameral (Cámara de Representantes y Senado).
- Judicial: encabezado por el Tribunal Supremo.
La constitución, si bien representó un avance en derechos y libertades, no resolvió problemas como la esclavitud y la discriminación racial.
La Revolución Francesa
La Asamblea Nacional (1789-1792)
En junio de 1789, el Tercer Estado se reunió en la Sala del Juego de la Pelota y juró no disolverse hasta aprobar una constitución. La Asamblea Nacional Constituyente abolió el feudalismo y publicó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que consagró derechos fundamentales como la libertad, igualdad y soberanía nacional.
En 1791 se aprobó una Constitución que establecía una monarquía constitucional, con una Asamblea Legislativa elegida por sufragio censitario, un Gobierno dirigido por el rey y un poder judicial independiente. Sin embargo, los sectores más radicales pedían una república y el sufragio universal.
La Convención y el Terror (1792-1795)
En 1792, se proclamó la República tras la abolición de la monarquía y la ejecución de Luis XVI en 1793. Durante este periodo, conocido como el Terror, liderado por los jacobinos bajo Robespierre, se aplicaron políticas radicales para consolidar la revolución, como la creación de un ejército nacional y reformas sociales. Sin embargo, el régimen del Terror también fue una época de represión violenta, hasta que la caída de Robespierre en 1794 puso fin a esta fase. El Termidor, 27 de julio de 1794.
El Directorio (1795-1799)
Tras la caída de Robespierre, el poder pasó a manos de los moderados. La nueva Constitución del año III instauró un régimen conservador. Sin embargo, el Directorio enfrentó problemas internos y externos, y la creciente influencia del ejército preparó el terreno para que Napoleón Bonaparte diera un golpe de Estado el 9 de noviembre de 1799, poniendo fin a la Revolución Francesa.
El Imperio Napoleónico
El Imperio y su obra legislativa
Tras el golpe de Estado de 1799, Napoleón Bonaparte instauró un Consulado, donde inicialmente compartió el poder con otros dos cónsules. En 1802 se convirtió en cónsul vitalicio, y más tarde, en 1804, se coronó emperador.
Napoleón impulsó reformas administrativas y promulgó el Código Civil (1804), el Código de Comercio y el Código Penal, que garantizaron la igualdad ante la ley, la defensa de la propiedad privada y las libertades individuales. Además, promovió la igualdad fiscal y la educación primaria. Estas leyes sentaron las bases del Estado francés moderno.
Napoleón extendió su imperio por gran parte de Europa, enfrentándose a los ejércitos de las monarquías absolutistas. Hasta 1812, casi todos los estados europeos, excepto el Reino Unido, quedaron bajo el control o la influencia francesa. Napoleón en cónsul vitalicio en 1802. ¿En qué año se convirtió Napoleón en emperador? 1804. Dos campañas militares que produjeron un enorme desgaste para Napoleón: Batalla de Trafalgar y de Bailén. Batalla que obligó a abdicar a Napoleón por primera vez: Batalla de Leipzig. ¿Dónde se retiró Napoleón tras abdicar en 1814? Isla de Elba. Batalla que derrotó definitivamente a Napoleón: Waterloo en 1815. ¿Dónde fue desterrado Napoleón definitivamente en 1815? Isla de Santa Elena.
Causas de la Revolución Francesa
Las causas de la Revolución Francesa fueron políticas, sociales y económicas. Francia sufría una grave crisis financiera por los altos gastos de la corte, deudas de guerra y el apoyo a las colonias norteamericanas. Una propuesta de reforma fiscal, que obligaba a los privilegiados a pagar impuestos, fue rechazada, lo que llevó a la convocatoria de los Estados Generales en 1789.
Coincidió con una crisis económica: escasez de alimentos, subida de precios y desempleo. El descontento afectaba a campesinos, trabajadores y burguesía, quienes pedían reformas y mayor representación política. Estas demandas se unieron a las ideas ilustradas, impulsando el inicio de la Revolución.
Personajes Clave
- Luis XVI: Último rey de Francia antes de la Revolución Francesa.
- Robespierre: Uno de los líderes más influyentes de la Revolución Francesa.
- Jean-Paul Marat: Periodista y político radical.
- Danton: Importante figura revolucionaria.
- Olympe de Gouges: Escritora y activista política que luchó por los derechos de las mujeres.
- Napoleón Bonaparte: Militar y estadista francés.
- Wellington (Arthur Wellesley): General británico que derrotó a Napoleón en Waterloo.
- Luis XVIII: Rey de Francia tras la caída de Napoleón.
Otros Datos
Monarca déspota ilustrado: José II de Austria, Carlos III de España, Federico II de Prusia o Catalina la Grande de Rusia.
Guerra de Sucesión Española: Carlos de Habsburgo y Felipe de Borbón (Felipe V) (1701-1714).
Guerra de los Siete Años: Guerra entre Prusia y Austria, en la que participaron otros países europeos, enfrentando a Francia y Reino Unido, y tras la que Gran Bretaña se confirmó como primera potencia colonial.
Decretos de Nueva Planta: Leyes de Felipe V eliminando fueros/instituciones de la Corona de Aragón como castigo por no apoyarle en la Guerra de Sucesión Española.