Revolución Francesa y Guerras Mundiales: Causas, Consecuencias y Claves Históricas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB
Causas de la Revolución Francesa
En términos generales, fueron varios los factores que influyeron en la Revolución: el surgimiento de una clase burguesa que nació siglos atrás y que había alcanzado un gran poder en el terreno económico y que ahora empezaba a propugnar el político; el descontento de las clases populares; la expansión de las nuevas ideas ilustradas; la crisis económica que imperó en Francia tras las malas cosechas agrícolas y los graves problemas hacendísticos causados por el apoyo militar a la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. Desde el punto de vista político, las nuevas teorías políticas sobre la separación de poderes del Estado fueron rompiendo el prestigio de las instituciones del Antiguo Régimen. Desde el punto de vista económico, la inmanejable deuda del Estado fue exacerbada por un sistema de extrema desigualdad social y de altos impuestos.
Formas de Gobierno de la Primera República Francesa
La Primera República pasó por tres formas de gobierno durante sus doce años de existencia:
- La Convención Nacional, entre 1792 y 1795.
- El Directorio, entre 1795 y 1799, de carácter más moderado, caracterizado por las victorias militares del ejército de la República y una grave crisis económica.
- El Consulado, entre el 10 de noviembre de 1799 y el 18 de mayo de 1804, creado a raíz del golpe de Estado y definido por la coronación de Napoleón Bonaparte y el establecimiento del Primer Imperio.
La Clase Burguesa
En Europa, entre los siglos XII y XIV, el crecimiento de las ciudades transformó la sociedad feudal, porque los reyes, los nobles y la comunidad otorgaron a sus habitantes la "Libertad Personal" y una serie de derechos y libertades (para hacer frente a los señores feudales que les estaban quitando riqueza), como el de celebrar mercados, establecer su gobierno, etc. Todo esto permitió la formación de un nuevo grupo social, no privilegiado, la burguesía, que se dedicaba a hacer las faenas artesanas y al comercio sin depender de ningún señor feudal. La base de la riqueza de la burguesía se basa en el dinero que cobraban por la faena, por la venta de sus productos, o mejor dicho, por los beneficios que generaban sus comercios.
Causas de la Primera Guerra Mundial
Entre las principales causas de la Primera Guerra Mundial destacamos:
- El desarrollo industrial y la dura competencia, que generaron rivalidades entre países.
- El fuerte sentimiento de nacionalismo que se extendió por Europa y la rivalidad económica y política que tenían las grandes potencias.
- El asesinato de Francisco Fernando (heredero del trono de Austria) y su esposa por parte de un estudiante serbio.
Algunas de las consecuencias que tuvo la Primera Guerra Mundial fueron:
- Los países vencedores se repartieron las posesiones de los vencidos.
- Desaparecieron las viejas y poderosas dinastías europeas.
- A nivel internacional desaparecieron los Imperios de Austria-Hungría y el turco. Los EE.UU. se consolidaron como potencia.
Causas y Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
La principal causa que gatilló el comienzo de la Segunda Guerra Mundial fue el ataque alemán comandado por Hitler a varios países. También el enfrentamiento entre ideologías que amparaban sistemas político-económicos opuestos. Las consecuencias fueron que 60 millones de personas fallecieron, y los que pudieron sobrevivir quedaron sin hogares y con graves secuelas psicológicas, morales, físicas y espirituales. Además, hubo pérdida de territorio para algunos países, pérdidas económicas, políticas, sociales, infraestructurales y comunicacionales.
Plan Marshall
El Plan Marshall fue el principal plan de los Estados Unidos para la reconstrucción de los países europeos después de la Segunda Guerra Mundial, que a la vez estaba destinado a contener un posible avance del comunismo. Ante la penuria europea y la imposibilidad financiera de comprar productos norteamericanos, este plan de ayuda demandaba una coordinación previa de los países europeos para su aplicación. Dieciséis países aceptaron la ayuda y se reunieron en una Conferencia en París en septiembre de 1947. La Conferencia tenía un triple objetivo: impedir la insolvencia europea que hubiera tenido nefastas consecuencias para la economía norteamericana (favoreciendo a los países aliados), prevenir la expansión del comunismo en Europa y crear una estructura que favoreciera la implantación y el mantenimiento de regímenes democráticos.