Revolución Francesa y conceptos políticos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB
Derecho de veto: Facultad que tienen los jefes de estado para oponerse a una ley o decreto que el congreso le envía para su promulgación
Estados Generales: Término que nombraba a la asamblea conformada por representantes de los tres estamentos de Francia.
Crisis de subsistencia: Periodos de escasez de alimentos debido a las malas cosechas, que al no poder recurrir a eficaces sistemas y medios de transporte ni disponer de acceso a mercados integrados de dimensión, producían hambrunas
Soberanía Nacional: Tipo de soberanía en el que el poder reside en la nación, siendo esta un grupo de personas que deben cumplir ciertos requisitos, como la mayoría de edad y tener cierto nivel de renta
Sans-Cullottes: Grupo de los más radicales en la Revolución Francesa y que formaba parte de la clase baja
Sufragio Restringido: Sistema electoral en el que solo pueden votar ciudadanos que reúnen ciertas condiciones
Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano: Uno de los documentos fundamentales de la Revolución Francesa en el que se definen los derechos personales y los de la comunidad, además de los universales
Girondinos: Grupo político, moderado y federalista formado por intelectuales de alta burguesía
Jacobinos: Grupo más radical de los revolucionarios formado por la baja burguesía
Bloqueo Continental: Sistema económico y comercial impuesto por Francia en el que se excluía a Gran Bretaña de todo intercambio mercantil con el resto de Europa, con el fin de arruinarlo financieramente
Masón: Todas las personas que forman parte de la masonería y que valen de su posición en la sociedad para favorecer a otros hermanos y a la organización, aunque perjudique a la población general.
Soberanía Popular: En ella, el pueblo es la máxima autoridad de la sociedad, hombres y mujeres mayores de 18 años y una vez integrada en la democracia es representada a través de una entidad jurídica y política.
Nacionalismo: Es una ideología y un movimiento sociopolítico que se basa en el apego y sentimiento de identificación hacia una nación
Liberalismo: Filosofía política, moral y económica que defiende la libertad individual, la limitación del poder del Estado, además de la igualdad ante la ley.