Revolución Francesa: Causas, Etapas y el Nacimiento de la República
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
Las Causas de la Revolución Francesa
El Tercer Estado rechazaba un sistema que lo marginaba. Por un lado, los campesinos vivían una situación de grave necesidad. La burguesía, aunque enriquecida con las manufacturas, el comercio y las finanzas, se sentía marginada social y políticamente. La monarquía de Luis XVI se mostraba incapaz de hacer frente a la realidad. La hacienda estaba en bancarrota, y la única solución pasaba por hacer tributar a los estamentos privilegiados (nobleza y clero), pero estos se negaron.
La Convocatoria de los Estados Generales
La elección de los representantes de cada estamento conllevó un debate sobre las peticiones de cada grupo social (los famosos Cuadernos de Quejas). Luis XVI y su ministro Necker, así como gran parte de los privilegiados, pretendían discutir solo sobre finanzas y descartaban las propuestas de reforma social que demandaba el Tercer Estado. Sus representantes exigieron la reunión conjunta de todos los grupos y el voto por cabeza, y no por estamento. Ante la negativa del rey y de los privilegiados, los diputados del Tercer Estado declararon que representaban a la mayoría de la población. Se constituyeron en Asamblea Nacional y juraron no disolverse sin haber dado una Constitución a Francia (el famoso Juramento del Juego de Pelota). Así, se transformaron en Asamblea Nacional Constituyente.
La Asamblea Nacional Constituyente y la Revolución Popular
La amenaza de una reacción de los privilegiados y del ejército real condujo a una revuelta popular. El pueblo de París asaltó la Bastilla, prisión y símbolo del absolutismo. Los campesinos protagonizaron revueltas antiseñoriales que se conocen como El Gran Miedo. La Asamblea Nacional tomó una serie de medidas: fueron abolidos todos los privilegios y los derechos feudales, se aprobó la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, que establece una serie de libertades y derechos, y la igualdad de todos los ciudadanos. Además, elaboró una Constitución en la que el monarca solo conservaba el poder ejecutivo y el sufragio censitario estaba limitado a los más ricos. Esto dio paso a una nueva Asamblea Legislativa.
La Monarquía Constitucional y la Fuga del Rey
La Asamblea Legislativa empezó a elaborar leyes para implantar el liberalismo económico y político. Las aspiraciones de la burguesía acomodada de establecer un liberalismo moderado se habían hecho realidad, pero no las del pueblo llano. Además, muchos nobles, aunque habían emigrado al extranjero, organizaron una intervención armada con ayuda del emperador de Austria para restaurar el absolutismo. Luis XVI aceptó ponerse al frente del ejército contrarrevolucionario. El rey huyó de París en dirección a la frontera y fue detenido en Varennes. Su actitud fue vista como una traición y significó la ruptura entre la monarquía y la Asamblea Nacional.
¿Cómo se Convirtieron los Súbditos del Rey en Ciudadanos con Derechos?
La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, las leyes posteriores y la Constitución de 1791 garantizaban la igualdad legal, las libertades públicas y la propiedad.
La Radicalización y la Etapa Republicana
La Asamblea Nacional decidió declarar la guerra a las potencias absolutistas que amenazaban con invadir Francia. Las clases populares parisinas (los sans-culottes) protagonizaron una insurrección: asaltaron el Palacio de las Tullerías y detuvieron al monarca Luis XVI y a su esposa. Una nueva asamblea constituyente, la Convención Nacional, elegida por sufragio universal, se reunió. Un ejército de voluntarios venció a la coalición absolutista europea.