La Revolución Francesa: Causas, Desarrollo y Consecuencias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB
La Revolución Francesa
1.1 Las Causas de la Revolución
Hacia 1780, diversos sectores sociales mostraban descontento, especialmente el Tercer Estado. La pagesia se encontraba en una situación de grave necesidad. No eran propietarios de tierras y las cosechas solo les servían para pagar impuestos y cargas. La burguesía se sentía marginada social y políticamente. La monarquía de Luis XVI era incapaz de plantar cara a esta realidad. La única solución pasaba por hacer tributar a los privilegiados, que eran los más ricos, pero estos no estaban dispuestos a aportar más recursos; al contrario, querían aumentar los privilegios e intereses señoriales.
1.2 La Convocatoria de los Estados Generales
Ante la propuesta de una reforma fiscal, la nobleza se rebeló y exigió la convocatoria de los Estados Generales. La elección de los representantes de cada estamento generó un debate sobre las peticiones de cada grupo social y sobre quién representaba al pueblo francés. El 5 de mayo de 1789 se reunieron los Estados Generales en Versalles. Pretendían discutir únicamente sobre finanzas y descartaban las propuestas de reforma social que demandaba el Tercer Estado. Los representantes del Tercer Estado exigieron la reunión conjunta de todos los grupos y el voto por cabeza, no por estamento. Ante la negativa del rey y de los privilegiados, los diputados del Tercer Estado declararon que representaban a la mayoría de la población y constituyeron la Asamblea Nacional. El rey aceptó la situación y el 27 de junio los Estados Generales se transformaron en Asamblea Nacional Constituyente.
1.3 La Asamblea Nacional Constituyente
La amenaza de una reacción de los privilegiados y las tropas reales provocó una revuelta popular. El pueblo de París asaltó la Bastilla, prisión real y símbolo del absolutismo. Los campesinos protagonizaron revoluciones antiseñoriales que se conocen como la Gran Por. Tras estos hechos, la Asamblea Nacional tomó una serie de medidas que iniciaron el desmantelamiento del Antiguo Régimen. La Asamblea elaboró una Constitución en 1791 en la que el monarca solo conservaba el poder ejecutivo, la Asamblea elaboraba las leyes y los jueces eran independientes. También estableció el sufragio censitario.
Definiciones
- Luis XIV: Luis XIV de Francia, llamado «el Rey Sol» o Luis el Grande, fue rey de Francia y de Navarra desde el 14 de mayo de 1643 hasta su muerte, con casi 77 años de edad y 72 de reinado.
- Carlos I de Inglaterra: Carlos I de Inglaterra fue Rey de Inglaterra y de Escocia desde 1625 hasta su muerte, ejecutado, el 30 de enero de 1649 en Londres. Durante el reinado de su hijo Carlos II de Inglaterra, el rey ejecutado fue venerado como santo por la Iglesia Anglicana.
- Guillermo de Orange: gobernador, fue el líder principal de la rebelión neerlandesa contra la monarquía española que desencadenó la guerra de los ochenta años y que comportó la independencia formal de las Provincias Unidas en 1648.
- John Locke: fue un filósofo y médico inglés, considerado como uno de los más influyentes pensadores del Siglo de las Luces y conocido como el «Padre del Liberalismo Clásico». Fue uno de los primeros empiristas británicos.
- Voltaire: fue un escritor, historiador, filósofo y abogado francés que figura como uno de los principales representantes de la Ilustración, un período que enfatizó el poder de la razón humana, de la ciencia y el respeto hacia la humanidad.
- Rousseau: Fue a la vez escritor, pedagogo, filósofo, músico, botánico y naturalista, y aunque definido como un ilustrado, presentó profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la Ilustración, ganándose por ejemplo la feroz inquina de Voltaire y siendo considerado uno de los primeros escritores del prerromanticismo.
- Montesquieu: fue un filósofo y jurista francés, cuya obra se desarrolla en el contexto del movimiento intelectual y cultural conocido como la Ilustración.
- Adam Smith: fue un economista y filósofo escocés, considerado uno de los mayores exponentes de la economía clásica. Es conocido principalmente por su obra La riqueza de las naciones (1776), que es esencialmente un estudio acerca del proceso de creación y acumulación de la riqueza, temas ya abordados por los mercantilistas y fisiócratas, pero sin el carácter científico de la obra de Smith. Debido a dicho trabajo, que fue el primer estudio completo y sistemático sobre el tema, a Smith se le conoce como el padre de la economía moderna.
- David Ricardo: Fue un economista inglés de origen judío sefardí-portugués, miembro de la corriente de pensamiento clásico económico, y uno de los más influyentes junto a Adam Smith y Thomas Malthus. Continuó y profundizó el análisis del circuito de producción de la república, cuyo origen se remonta a Quesnay y al fisiocratismo. Es considerado uno de los pioneros de la macroeconomía moderna por su análisis de la relación entre beneficios y salarios, uno de los iniciadores del razonamiento que daría lugar a la ley de los rendimientos decrecientes y uno de los principales fundadores de la teoría cuantitativa del dinero. Es por ello que es invocado por familias de pensamiento económico muy diferentes, desde los neoclásicos a los marxistas ingleses.