La Revolución Francesa: aspectos positivos y negativos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 20,27 KB

Aspectos positivos del legado histórico de la Revolución Francesa

Origen de las democracias contemporáneas.

Reconocimiento de los derechos humanos.
La democracia nace en Europa en la civilización grecoromana que fue el modelo que pretendieron imitar los hombres de la Revolución.

Aspectos negativos o contradictorios que se han aducido para matizar el mito revolucionario

Injusticias, abusos, crímenes y genocidio. No se pueden tratar de justificar. Se cometieron abusos y contradicciones:

Los autores de la Revolución francesa jamás aplicaron los principios que habían proclamado, ya que la voluntad popular fue manipulada, ignorada o secuestrada mediante dos armas políticas: la demagogia y el miedo.

Recurrieron a la mentira, difamación y la calumnia. A la amenaza exterior cuando eran los propios revolucionarios los más interesados en provocar la guerra como un medio para acelerar los cambios y mantenerse en el poder.

¿Por qué los revolucionarios provocaron la guerra?

Recurrieron a la amenaza exterior cuando eran los propios revolucionarios los más interesados en provocar la guerra como un medio para acelerar los cambios y mantenerse en el poder. Extendieron sus ideas a los países vecinos en una serie de guerras de conquista injustificables.

¿Qué constante se repite cada vez que se vota en Francia durante la Revolución?

Es significativa la enorme abstención que se produjeron en las convocatorias electorales, pues demuestran que la Revolución avanzaba sin una verdadera participación popular.

¿Por qué la Revolución francesa es tan importante?

Porque se produjo en uno de los países más influyentes del mundo. Francia era el centro de Europa por su extensión, su riqueza y su prestigio, aunque ya despuntaban otras potencias como Inglaterra y Prusia que terminarían por arrebatarle su hegemonía. Su moda, cultura y forma de vivir eran imitadas. Se aceptaron las ideas de la Ilustración.

Desde las primeras etapas tuvo una vocación de universalidad reflejada en la Declaración de los Derechos del Hombre.

Significaba el fin del Antiguo Régimen.

Causas económicas de la Revolución Francesa

En el reinado de Luis XVI, Francia había conocido una grave crisis económica que fue en aumento.
Francia arrastraba una gran deuda pública que se originó sobre todo en los gastos militares. Agravando considerablemente la situación su intervención en la guerra de la Independencia americana. Esta enorme deuda era debida también a la expansión territorial de Francia. A pesar de la enorme deuda el país había conocido durante este siglo un auge económico considerable que se tradujo en un importante crecimiento demográfico, que al agravarse la crisis, tuvo un efecto negativo, ya que la agricultura no había crecido al mismo ritmo por lo que el precio del trigo se disparó.

Debido también al arraigo de las ideas ilustradas en las clases más cultas, estas empezaban a pensar en una reforma tributaria acompañada de un cambio político.
Así las causas económicas funcionaron como caldo de cultivo para llevar a cabo las reformas que afectarían a todas las estructuras de poder. Crearon la conyuntura política que haría posible la Revolución, planteada en sus orígenes como una reforma del sistema tributario.

Causas sociales de la Revolución Francesa

La sociedad francesa era una sociedad estamental, dividida en tres estamentos:

a) oratores (clero) Eran los estamentos privilegiados

b) belatores (nobleza)
c) laboratores (estado llano o tercer estado)

Las capas altas del tercer estado habían experimentado un ascenso constante, acercándose al nivel de la nobleza.

La burguesía creía que había llegado el momento de impulsar un cambio en la sociedad.

El clero antes de la Revolución Francesa

Además de su función espiritual, el clero cubría otras necesidades sociales como la enseñanza y la asistencia a los más necesitados. Asumiendo la carga de una serie de asilos y hospitales.

El Estado comprendió inmediatamente las ventajas que representaba el hecho de que la Iglesia se ocupara de los necesitados sin tener que crear nuevos impuestos. Se llegaría a culpar a la Iglesia de la actitud de los Gobiernos respecto a los pobres.

Los hospicios se mantenían con la ayuda también de donativos de particulares, sin que tampoco el Estado tuviera que destinar ninguna partida presupuestaria para su sostenimiento.

Cuando la Revolución procedió al desmantelamiento de la Iglesia y de sus obras asistenciales, el vacío resultó dramático para las clases más desfavorecidas. Estas funciones desempeñadas por la Iglesia, eran la causa de sus privilegios fiscales que también desaparecieron. El ataque se dirigía en primer lugar contra sus bienes, cuyo expolio se presentaba como la solución idónea a la crisis financiera. Se buscaba era extirpar de forma definitiva el catolicismo de la sociedad francesa. La Iglesia sufrió una gran persecución, pese a que al inicio de la Revolución, un amplio sector de bajo clero, veía las reformas propuestas por el tercer estado como necesarias, apoyándolas.

La nobleza antes de la Revolución Francesa

Función de defensa del territorio y la población. Al noble se le suponía el sentido del honor imprescindible para dirigir ejércitos.

Uno de los padres de la Ilustración, Montesquieu, sostiene que la monarquía se basa en el sentido del honor y la república se basa en la virtud.
El noble es el auxiliar idóneo de la monarquía para otras misiones como el gobierno de la nación y las provincias, la representación diplomática o el servicio, en la corte.

Existía entre la monarquía y la nobleza una alianza natural. Se le consideraba al monarca un primus inter pares. Al transformar a la nobleza en cortesana, obligándola a residir en Versalles, Luis XIV, llevaría al empobrecimiento de muchas familias. Esta nueva situación, creaba en la vieja nobleza una cierta crisis de identidad. Esto benefició a la burguesía. A pesar de ello la alta nobleza seguía ostentando el poder político.

La baja nobleza que se mantuvo más apegada a sus tierras, también se habían empobrecido. Vieron cómo la burguesía se enriquecía con sus negocios, compraba tierras y accedía al nivel de los privilegiados, mientras ellos perdían su poder económico y eran despreciados por la alta nobleza.

Muchos nobles se instalaron en las grandes ciudades.

En lo más alto de la jerarquía nobiliaria se encontraban los pares de Francia, descendientes de las viejas familias feudales, y por encima de ellos, los príncipes de la sangre, parientes del rey con derechos sucesorios al trono de Francia (Orleans, Condé y Con ti).

Los nobles compartían una serie de privilegios: exenciones fiscales y derechos sobre sus vasallos.

La burguesía antes de la Revolución

La burguesía aspiraba a reducir o eliminar los privilegios de los nobles y que desapareciera el estamento. Los principales objetivos de los revolucionarios fueron abolir el feudalismo. Así los burgueses podrían ocupar el poder, imponer sus propios valores y defender sus intereses económicos. La ideas ilustradas y liberales acabarían con la nobleza.

Los nobles no presentaban, en lo ideológico, un frente común, ya que estaban los que deseaban una vuelta al pasado, hasta aquellos que buscaban una evolución del régimen hacia una monarquía parlamentaria. Aunque los jefes revolucionarios les veían como enemigos naturales a los que habría que neutralizar o exterminar.

El estado llano antes de la Revolución

El más numeroso y heterogéneo. Eran los trabajadores del campo. Se puede establecer una primera división entre burgueses y trabajadores (artesanos, obreros y campesinos). La burguesía se había ido distanciando del resto de su estamento en un ascenso imparable que la situaba muy cerca de los privilegiados.

En su capa más elevada se encontraban los parlamentarios y magistrados que adquirían sus cargos a título hereditario, para terminar accediendo a la nobleza, la llamada noblesse de robe (nobleza de toga) por contraposición a la noblesse d ́épée (nobleza de espada). Junto a los parlamentarios se encontraban los banqueros y hombres de negocios que adquirían privilegios que les distanciaban de su estamento para acercarles al de la nobleza.

Los pequeños burgueses, comerciantes de menor entidad, periodistas y profesionales más o menos acomodados, de donde saldrán los jefes más radicales de la Revolución como por ejemplo Robespierre.

Entre los obreros y campesinos se pueden establecer notables diferencias. Distinguiendo a los propietarios de tierras de los que no lo eran. Estos seguirán a los revolucionarios.

La burguesía fue partidaria de la Revolución en todas sus etapas, aunque en cada una de ellas fueron los burgueses de distintos niveles socioeconómicos los que ocupasen el poder. Quienes la controlaron y se beneficiaron de ella.

Los campesinos ayudaron en la lucha contra la Revolución.

Los sans culottes ayudaron a consumar, mediante el miedo, los golpes de Estado que fueron configurando el avance de la Revolución.

Causas ideológicas de la Revolución Francesa

Son las determinantes para poner en marcha la Revolución.

Las ideas de los “filósofos” se había extendido desde las clases más elevadas al conjunto de la sociedad provocando un cambio espiritual y que se tradujo en una grave crisis religiosa caracterizada por una crítica a la Iglesia. Se le llamó “espíritu del siglo”. El primer elemento que lo configuró fue el racionalismo cartesiano que interpretaba sesgadamente a Descartes y había ido contraponiendo teología (Fe) y filosofía (razón), estableciendo la  supremacía de la última.
De esta nueva concepción del mundo apareció “El filósofo” de Dumaris donde cuenta cómo es un verdadero filósofo. Se deja llevar por la razón, sus principios están basados en observaciones, sus ideas derivan de los sentidos y las sensaciones.

Los ilustrados más subversivos se dieron a sí mismos el nombre de filósofos y se impusieron como élite intelectual. Rechazan la sociedad en la que viven, una sociedad cristiana, regida por un monarca absoluto, para proclamar su autosuficiencia intelectual, basada en la razón, negando toda verdad revelada (el cristianismo) y cuestionando la legitimidad de la monarquía de derecho divino.

Apareció “El espíritu de las leyes” de Montesquieu que exaltaba la división de poderes como mejor sistema para evitar el abuso de poder.

Rousseau defendía el principio de voluntad popular como fuente suprema de las leyes.

Diderot y D ́Alembert dirigieron “La Enciclopedia” también critica el catolicismo y sustituye a Dios por un nebuloso “ser supremo” que se menciona en la Declaración de Derechos del Hombre.

El papel de la masonería también fue decisivo en la formación de la ideología revolucionaria. En Inglaterra La Gran Logia logró infiltrarse en los Gobiernos de las monarquías católicas para debilitarlas. En Francia se hizo que se enfrentaran las monarquías con la Orden de la Compañía de Jesús, la única que por nivel intelectual podía parar a la Ilustración.

¿Por qué se ha dado más importancia a la Revolución Francesa que a otras atlánticas?

En América con la independencia de las colonias inglesas las ideas revolucionarias se habían revelado viables. Los burgueses habías hecho suyas las ideas de la Ilustración francesa, acaban por revelarse contra su Rey de lo que nacería la primera declaración universal de derechos humanos de Virginia, antecedente de la que los revolucionarios franceses redactarían. La gran diferencia entre las dos revoluciones es que de la americana nacería un nuevo Estado, y la francesa proclama la República pero el territorio no cambia.

Ahora quienes buscaban un cambio de régimen tenían la confirmación tangible a partir de sus propias ideas.

Esta relación tan estrecha entre las dos revoluciones ha motivado que se las estudie conjuntamente como la Gran Revolución Atlántica.

Siempre se ha concedido a la Revolución francesa una importancia incomparablemete mayor que a la Revolución americana. Francia era el corazón del Antiguo Continente y la francesa fue una revolución de vocación mundial. O se estaba con la Revolución o contra ella.

La revolución francesa transformó las estructuras sociales y económicas, dio lugar a una organización y formas de convivencia nuevas.

Francia era un país rico, poderoso, culto e influyente.

¿Quienes protagonizaron la toma de la Bastilla?

La agitación prendía al mismo tiempo en gentes de la clase media que en artesanos o pequeños comerciantes. Los barrios más pobres de Paris fueron los menos revolucionarios. La burguesía industrial o comercial apenas

intervino.

Formaban el piso superior de aquellas jornadas personas de la clase media,

por lo general, abogados, funcionarios y algunos intelectuales de segunda fila. El piso inferior estaba constituido por artesanos o pequeños operarios independientes.

Los levantados buscaron armas. Atacaron a la fortaleza de la Bastilla, participando entre 7000 a 8000 hombres armados.

15.¿Qué aprobó la Asamblea Constituyente en los decretos del 4 al 11 de agosto de 1789 como causa de las revueltas campesinas?

Los campesinos se habían armado para defenderse du unos supuestos bandidos, como estos imaginarios malhechores no aparecían, volvieron sus armas contra las mansiones de sus señores, revolviéndose contra el viejo orden señorial. Asaltaron y quemaron palacios, o se apoderaron de tierras. Se pensó que alguien azuzó a los campesinos a hacerlo. A menudo fueron dirigidos por personas que aseguraban ser portadoras de órdenes del mismo rey; por lo que es posible que creyeran que estaban realizando los deseos del rey.

Debido a estas revueltas la Asamblea Nacional, en una serie de decretos aprobados entre el 4 y el 11 de agosto, se suprimió la división estamental de la sociedad: todos serían ciudadanos con los mismos derechos y deberes. Se abolieron los derechos señoriales y los tributos que los vasallos pagaban a su señor. Pudiendo los campesinos acceder a la propiedad de las tierras mediante pagos a plazo.

16.Principios de separación de poderes por Montesquieu

Con la aprobación de la Constitución, monárquica moderada; se proclama la soberanía nacional y se divide el poder en legislativo, ejecutivo y judicial.

17. Hitos importantes en la Revolución Francesa.

Gran Bretaña dominará los mares.

América se hará independiente.

La Revolución ni triunfa ni fracasa, sino que se transforma.

Las ideas revolucionarias son difundidas y nadie puede ignorarlas.

18. Principales logros de Napoleón en el Consulado.

Arregló la Hacienda, saneó la administración y la hizo más funcional, mejoró la economía. Siguió una útil política de obras públicas. Creó un conjunto de Códigos con ayuda de unos expertos. Llevó a cabo una reorganización de la enseñanza en los tres niveles: primario (escuelas), secundario (liceos) y terciario (universidades). Fundó el Banco de Francia. Restableció las relaciones Iglesia – Estado.

19. ¿Por qué el “bloqueo continental era un arma de doble filo?

Porque los ingleses declararon el contrabloqueo y los puertos europeos quedaron en gran parte paralizados. Faltó el contacto con el exterior, y sobre todo faltaron dos elementos imprescindibles para el desarrollo económico: los metales preciosos y el algodón. De esta forma Europa se empobreció todavía más.

Por el contrario, Gran Bretaña, aunque sufrió las consecuencias del bloqueo, sobre todo en el desabastecimiento de grano, lo compensó con un incremento de sus intercambios con el resto del mundo. Por lo que Inglaterra se consagró como gran potencia industrial y marítima. También tuvo un gran desarrollo industrial (además del algodón, del carbón y del hierro). Esto se consiguió con el doble espíritu de iniciativa (inventor – fabricante – socio capitalista. Apareció la máquina de vapor.

20.¿Qué errores entre 1808 – 1812 terminaron con Napoleón?

-  Primero:
La intervención de España. La disputa por la corona entre Carlos IV y su hijo Fernando VII que llevó a actuar a Napoleón como árbitro. El rey de España no sería ninguno de los dos; sería José Bonaparte, hermano de Napoleón. Pero los españoles no se sometieron a tales manejos. Lo que supondría un desgaste irreparable para los ejércitos franceses.

-  Segundo:
La invasión de los Estados Pontificios con el pretexto de que el papa no se avenía al bloqueo continental. Napoleón quería convertir Paris en el centro de la Iglesia, pretensión ala que nadie se prestó.

-  Tercero:

La idea de convertir aquella guerra en una cruzada contra las “hordas orientales”. La equivocación consistió en pensar que un territorio inmenso solo podía ser conquistado por un ejército inmenso que no podía ser dirigido con eficacia ni con sincronización de movimientos, aparte de las enormes dificultades logísticas de avituallamiento.
Los rusos se retiraron sin ofrecer ocasión a una batalla decisiva para ganar tiempo y dejar que llegara el invierno.
Napoleón ordenó la retirada cuando ya era tarde.
El Emperador fue derrotado en la batalla de Waterloo.

21.Hombre clave en la Restauración.

El canciller y diplomático austriaco Metternich fue el hombre clave en el nuevo Directorio. El orden europeo se mantuvo por una serie de Congresos. Por eso a la Europa de la Restauración se le llama también la Europa de los Congresos. Se inició una época de relaciones internacionales en que predominaban los contactos multilaterales e institucionalizados.

22. Principios formulados por Metternich para la Restauración en Europa.

A)  Principio de legitimidad:
Las “naciones” siguen siendo propiedad de sus príncipes. Se trataba de reconocer que la soberanía del monarca o príncipe legítimo es inherente a la propia soberanía del territorio. Cada trozo de Europa debería volver a “pertenecer” a su soberano legítimo, a la dinastía vigente en el momento de estallar la Revolución.

B)  Principio de equilibrio:
Es preciso evitar cualquier intento hegemónico. Las nuevas fronteras no deben favorecer a ninguna potencia europea. Si una de ellas pretende predominar, las demás tienen derecho a evitarlo. Tratarán de igual a igual, resolviendo los contenciosos mediante discusión en los Congresos.

C)  Principio de intervención:
Una revolución en cualquier país de Europa es una revolución en Europa; la fuerza es multinacional que opera en nombre del conjunto.

23.Consecuencias del Congreso de Viena.

Es el primer acto de concentración internacional para dejar las cosas en su sitio.

El mapa de Europa quedó con ligeras modificaciones:
Rusia se anexionaba a Finlandia.
Polonia se declaraba independiente.
Austria se quedaba con el sur de Polonia, incluida Cracovia.
Italia mantenía la posesión de Lombardía y Venecia. El Papa volvía a sus Estados. Los Borbones volvían a Nápoles. Se restituían las pequeñas soberanías de Módena y Toscana.

Alemania se reducía a 39 Estados.
Rusia adquiriría parte de Renania y Westfalia.
Bélgica y Holanda se constituían en un solo Estado.
Suecia y Noruega se unifican.
Francia tenía todos los territorios que poseía antes de la Revolución. Se admitió entre los “grandes”.
Se declara la libertad de navegación.

24.Principal diferencia entre “soberanía nacional” y “soberanía popular”.

En la “soberanía popular” se consagra el sufragio universal, no solo masculino. Por lo que todos pueden votar y ser elegidos para ejercer funciones políticas.

En la “soberanía nacional” únicamente los propietarios, los que pagan impuestos o los que han recibido una determinada formación pueden votar o ejercer cargos públicos.

Entradas relacionadas: