La Revolución Filosófica: De Bacon a Descartes y la Nueva Cosmovisión Moderna
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB
La Revolución Filosófica: De Bacon a Descartes
18ª sesión [344-356]
Durante la revolución científica se dan importantes innovaciones en gran cantidad de aspectos: la medicina, la Ilustración…
Ocurre también una revolución en la filosofía, desvinculándose de la religión que hasta el momento jugaba un papel fundamental. Se acepta, pues, a Bacon como el primer filósofo moderno. Su pensamiento se desarrolla como una reflexión del método científico, de manera que trata de establecer ese método científico con el fin de desarrollar la ciencia para interpretar y dominar la naturaleza, de manera que la nueva era será mejor que la anterior. Por tanto, el conocimiento es poder, de manera que no es necesario esperar la segunda venida de Dios, sino que los humanos mismos pueden lograr ese mejor futuro por sí solos.
El Método de Bacon
En cuanto al método de Bacon, este admitía que la base era la observación empírica. De este modo, se debían observar los casos particulares para llegar a crear leyes generales. De esta manera, Bacon abordaba directamente el mundo real y lo estudiaba, sin anticipaciones falsas o prejuicios. Limpiaba la mente de distorsiones subjetivas.
Los Fundamentos de la Cosmovisión Moderna
19ª sesión [356-376]
En definitiva, el hombre ha cambiado respecto a su naturaleza anterior, de manera que confía más en la razón e intenta buscar y crear un nuevo y mejorado futuro. La modernidad es, por tanto, una rebelión contra las ideas antiguas que dictaban la religión; sin embargo, radica de ellas.
La Ciencia como Nueva Fe
Surge, pues, la ciencia como la nueva fe de Occidente. Se presenta como la liberación de la humanidad, trayendo un futuro mejor. A su vez, ya que no había autoridad tradicional que definiera dogmáticamente la perspectiva cultural, todo individuo poseía los medios para alcanzar el conocimiento mediante la razón y la observación del mundo empírico.
Cambio de Paradigma
De alguna manera, la imagen del universo ptolemaico-aristotélico daba al hombre unos valores que, al surgir una nueva cosmovisión, debían cambiarse, de manera que no solo se movía la tierra, sino que también el hombre. Además, la simplicidad racional del universo newtoniano hacía posible reemplazar las estructuras de la sociedad por nuevas formas de gobierno que se basaban en derechos individuales racionales y beneficiosos.
Ocho Ideas Fundamentales en la Perspectiva Moderna
- Dios es un creador de un mundo que se rige a sí mismo mediante leyes naturales regulares que son comprensibles en términos físicos y matemáticos. Se conoce esta nueva mentalidad como deísmo, que proclama una no intervención de Dios.
- El dualismo religioso deja de tener importancia para cobrarla el dualismo entre la materia y nuestra consciencia, que deben relacionarse para poder lograr conocimientos. El mundo físico es, por tanto, el foco de atención de la actividad humana.
- La ciencia sustituye a la religión como principal autoridad intelectual. La razón y la observación empírica sustituyen la doctrina teológica y la revelación bíblica como medio principal de interpretación del universo.
- El universo moderno poseía un orden intrínseco, aunque no un orden que emanara de una inteligencia cósmica en la cual la mente humana pudiera participar, sino más bien un orden matemático-mecánico que podemos controlar. En la antigüedad, el ser humano trataba de conocer el orden del universo para adaptarse a él, mientras que en la época moderna, el ser humano trataba de conocerlo para controlarlo a su antojo.
- El orden del cosmos moderno, por tanto, es solo comprensible por la facultad racional y empírica del hombre.
- La cosmología clásica, geocéntrica, finita y jerárquica se reinterpretó en el medievo de acuerdo con el simbolismo cristiano y posteriormente a un modelo que se basaba en leyes racionales.
- Lo que Newton había llevado a cabo en el terreno del cosmos físico, Darwin lo llevó a cabo en el ámbito de la naturaleza orgánica.
- El fin del conocimiento en el medievo era obedecer mejor la voluntad de Dios. Para el hombre moderno, era el de subordinar la naturaleza a la voluntad humana. Además, surge la idea de que el futuro que Dios promete será logrado gracias al progreso de la sociedad.