La Revolución Ética de Nietzsche: Genealogía, Nihilismo y el Superhombre

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Friedrich Nietzsche replantea el problema ético desde su perspectiva vitalista: la cuestión no es qué normas y valores morales son ciertos, sino de qué nos sirven, cómo los usamos y cómo han surgido. Es decir, intenta una genealogía de la moral.

La Genealogía de la Moral y la Etimología de los Valores

Etimológicamente (Nietzsche era filólogo clásico), los términos "bueno/malo" no tenían en las lenguas antiguas el significado moral objetivo que hoy les damos, sino que expresaban las valoraciones vigentes en una sociedad concreta:

  • "Bueno" equivalía a bello, aristocrático, noble, poderoso.
  • "Malo", a débil, vulgar, pobre, feo.

Posteriormente, Sócrates y Platón intentaron buscar en ellos un significado racional, objetivo, válido para todo tiempo y lugar. Lo que era una "moral de los señores" quedó sustituido así por una "moral de esclavos", que propone como valores la compasión, la humildad, la igualdad, la piedad y la justicia. Esta es una estrategia de los débiles; careciendo de fuerza vital propia y guiados por el resentimiento, buscan verdades, entidades a las que todos los seres racionales deben reconocer una supuesta fuerza objetiva.

El mismo camino siguió la moral cristiana con sus nociones de culpa, pecado y resignación, proponiendo como recompensa una felicidad ideal en el otro mundo. El cristianismo es, según Nietzsche, "platonismo para la plebe".

El Nihilismo y la Transvaloración de los Valores

Por tanto, todos los valores éticos dominantes hasta ahora en la civilización occidental tienen que ser negados decididamente. Esto es el nihilismo. Pero la misma civilización es también nihilista a su manera, puesto que ha negado lo natural y lo vital, el instinto, lo creador, poniendo en su lugar realidades petrificadas y muertas.

Nietzsche es el primer filósofo que habla de los valores, pero para proponer de inmediato su negación: la transvaloración de todos los valores.

El Superhombre y la Voluntad de Poder

El superhombre tiene que practicar el nihilismo activo: negar todos los valores morales, no reconociendo más ley que la propia voluntad de poder y aceptando el eterno retorno, es decir, la vida en su carácter trágico. Como hacen en el fondo todos los seres vivos, el superhombre creará sus propios valores; su vida será su propia obra de arte.

Nietzsche y la Filosofía de la Sospecha

El pensamiento de Marx, Nietzsche y Freud se conoce como la "filosofía de la sospecha". Para esta corriente, el sujeto racional clásico no puede ser el punto de partida para la filosofía, ya que siempre podemos sospechar factores (biológicos, sociales, políticos) que están determinando su conciencia, poniéndose en duda la noción de "evidencia".

Conclusión: Una Anti-Filosofía

En su profunda crítica de la civilización occidental, Nietzsche se centra en la filosofía, elaborando con ello, paradójicamente, una anti-filosofía en contra de toda nuestra tradición cultural.

Entradas relacionadas: