La Revolución Estética del Siglo XX: Características y Manifiestos de los Movimientos de Vanguardia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB

Arte de Vanguardia: Origen y Ruptura

A comienzos del siglo XX, la percepción de la evolución de la ciencia como un factor positivo se ve alterada por las guerras. Se descartan teorías que se creían verdaderas, y aparecen corrientes filosóficas como el relativismo y el existencialismo. Este contexto de crisis y cambio propicia la aparición del arte de vanguardia.

Vanguardia: Lo que va adelante, rompe con lo establecido. Es una rebeldía radical, no solo estética, sino también social y cultural.

El movimiento se desarrolla principalmente en Europa (1910-1930), aunque también tuvo presencia en América. Abarca varias disciplinas: literatura, pintura, escultura, música y arquitectura. No es un solo movimiento, sino una constelación de «ismos» con características diversas (incluso opuestas), unidas por el espíritu de ruptura.

Características Comunes de la Vanguardia

  • Radicalidad y Disidencia: Se oponen a lo tradicional y buscan el extremismo.
  • Búsqueda de lo Nuevo: El arte es experimental, atrevido (opuesto a lo viejo), polémico (controversial) y efímero (dura poco).
  • Provocación: Muchas veces buscan escandalizar más que agradar al público.
  • Medios de Expresión: Gran parte de la vanguardia se expresa en manifiestos, revistas, actos de provocación y performances, con el objetivo de cuestionar a la sociedad y remover sus valores.

Principales Movimientos de Vanguardia

Futurismo (1909)

Fue el primer movimiento de vanguardia, fundado por Filippo Marinetti. Defiende la modernidad, el dinamismo, la velocidad y la energía como valores estéticos.

Principios Fundamentales

  • Culto al Progreso: La velocidad es más bella que el arte clásico.
  • Oposición a lo Tradicional: Rechazan el pasado y la tradición cultural italiana (profesores, arqueólogos, anticuarios).
  • Glorificación de la Guerra: La consideran la “única higiene del mundo”.

Estilo Literario

Se escribe de manera abrupta, utilizando sustantivos al azar y verbos en infinitivo, sin usar adjetivos ni comparaciones. Creó el teatro sintético (piezas brevísimas de menos de 10 minutos, absurdas o provocadoras). Representante destacado: Giovanni Papini.

Surrealismo

Surge en Francia como «superrealismo». Busca situarse más allá de la realidad. Se vincula con el dadaísmo, compartiendo su agresividad, pero con objetivos más claros en sus manifiestos.

Manifiestos Clave

  • El primero (1924): Define el movimiento.
  • El segundo (1930): Lo dividió por su relación con el comunismo.
  • El tercero (1942): Intentó, sin éxito, revitalizarlo.

Técnica Central: El Automatismo Psíquico

Es la expresión libre del pensamiento sin intervención de la razón, a través de la escritura automática, los sueños, lo inconsciente y lo irracional. La primera obra representativa fue Los campos magnéticos (1921) de Breton y Soupault.

Expresionismo (1910-1933)

Se desarrolla en Alemania. Nace en la pintura con dos grupos: «El Puente» y «El Jinete Azul». Principales representantes: Kandinski y Paul Klee, quienes utilizaron un intenso uso del color, inspirados en Van Gogh.

Diferencia con el Impresionismo

Mientras que el impresionismo aún reproduce la realidad, aunque de manera difusa, el expresionismo se independiza de la realidad y la transforma en algo animado, distorsionado y patético. Busca la máxima expresividad y transmitir emociones intensas.

Vínculo Literario

En literatura, está vinculado con el gótico, el barroco y el movimiento alemán Sturm und Drang, todos marcados por la tensión y la vehemencia. Escritores como Kafka y Werfel muestran huellas expresionistas en sus primeras obras.

Cubismo (Desde 1907)

Origen: movimiento de pintura, iniciado en 1907 con Picasso.

Características Estéticas

  • En Pintura:
    • Rechazo a la óptica impresionista.
    • Uso de la geometría y la deformación deliberada.
    • Descomposición y recomposición de la realidad.
    • Bidimensionalismo, compenetración de planos y simultaneísmo de visión.
  • En Literatura:
    • Destrucción del discurso y de la regularidad métrica.
    • Sustitución de la “realidad sensorial” por una “realidad intelectual”.
    • Uso de la enumeración caótica y pensamiento por asociaciones, no por lógica.

Ejemplo central: el poema Zona (1915) de Guillaume Apollinaire. Autor destacado: Max Jacob, quien murió en un campo de concentración.

Dadaísmo (1916)

Surge en Zúrich, 1916, en el Café Voltaire, como respuesta al caos de la Primera Guerra Mundial. Fundador principal: Tristán Tzará. El término «dada» no significa nada; su misma falta de sentido es parte de la esencia del movimiento.

Espíritu de Negación y Destrucción

  • Rechazo de la lógica, la memoria, el arte tradicional y las instituciones.
  • Crítica a todas las ideologías, religiones, sistemas políticos y sociales.
  • Buscaba provocar, escandalizar y destruir lo establecido.

Los dadaístas afirmaban que una obra no debía durar más de cinco minutos (obras efímeras). Se propagó a través de festivales, revistas y manifiestos. En 1921 el movimiento se disolvió: de la “nada” inicial no quedó nada.

Entradas relacionadas: