La Revolución Estética del Cine Moderno: Nouvelle Vague y Free Cinema

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

Modernidad Cinematográfica

Características de la Modernidad Cinematográfica

  1. Intransitividad narrativa: Se caracteriza por la discontinuidad, el predominio de la imagen-tiempo, la desdramatización y la ruptura de la estructura narrativa clásica.

  2. Ruptura del eje.

  3. Transgresión del raccord clásico: Desvelamiento del montaje.

  4. Marcas de enunciación: Uso del metadiscurso, visibilidad del montaje y signos de autoría.

La Nouvelle Vague (Nueva Ola Francesa)

Contexto y Orígenes

  • Contexto: Surge de la revista Cahiers du Cinéma, fundada por André Bazin.
  • Figuras clave: Críticos convertidos en directores, como François Truffaut (*Los 400 golpes*) y Jean-Luc Godard (*À bout de souffle*).
  • Época: Principios de los años 60, marcada por la agitación intelectual.
  • Objetivo: Dar desahogo a la subjetividad y funcionar como un grito de protesta.

Características Estilísticas

  • Rodaje en exteriores.
  • Concepción del cine como arte.
  • Uso de luz natural.
  • Inclusión de referencias personales.
  • Temas personales y reales con personajes normales (búsqueda de la libertad, plenitud de la vida, camino a la madurez).
  • Espontaneidad e improvisación.

El Concepto de Cine de Autor

  • Dirección y guion propios.
  • Bagaje cultural adquirido (a menudo en escuelas de cine).
  • Defensa del cine americano "anti-intelectual".
  • Trabajo al margen de las limitaciones del cine comercial.
  • Plasma sus sentimientos e inquietudes.
  • Invita a la reflexión y a la crítica.

Estudio de Caso: Los 400 golpes (1959)

Ficha Técnica y Contexto

  • Director: François Truffaut.
  • Año: 1959.
  • Primer largometraje del director.
  • Inicio de la saga de Antoine Doinel (*Los 400 golpes*, *Antoine y Colette*, *La hora del amor*, *Domicilio conyugal*, *Amor en fuga*).
  • Antoine Doinel es considerado el alter ego de Truffaut, interpretado por Jean-Pierre Léaud.
  • Galardonada con el Premio a Mejor Director en Cannes.

Puesta en Escena

  • Alternancia de los ritmos de montaje.
  • Distintos tamaños de plano.
  • Uso de escenarios naturales.
  • Iluminación precaria.
  • Intrascendencia en los diálogos.
  • Énfasis en el *cómo se cuenta* la historia, más que en el contenido narrativo (*qué se cuenta*).

Otros Aspectos de François Truffaut

Truffaut exploró el cine de género y los problemas infantiles (ejemplos: *Los mocosos*, *El niño salvaje*). Se unió a Cahiers du Cinéma a los 21 años.

El Free Cinema Británico

Contexto y Movimiento

Surgido en el Reino Unido (UK) en los años 50. Estuvo asociado al movimiento de los Angry Young Men (Jóvenes Iracundos), liderados por el dramaturgo John Osborne. Este movimiento traspasó el plano literario y teatral para influir en el cine.

Características y Temática

  • Enfrentamiento al academicismo estético y a la temática de géneros.
  • Fuerte influencia del documentalismo inglés de los años 30.
  • Posicionamiento contra la moral y las pautas victorianas.
  • Foco en las clases populares y las situaciones cotidianas, ejerciendo una crítica social contra el conservadurismo inglés.

Producción

  • De bajo coste.
  • Rodaje en exteriores.
  • Actores amateur o desconocidos.
  • Trama de ficción tratada con estética de documental.

Autores Principales

  • Karel Reisz, Lindsay Anderson y Tony Richardson.
  • Estos autores también ejercieron la crítica en revistas como Sight and Sound.
  • Richardson y Reisz fundaron la revista Sequence.
  • Richardson, proveniente del teatro, tuvo una producción cinematográfica repartida entre EE. UU. y el Reino Unido.

Estudio de Caso: La soledad del corredor de fondo (1962)

  • Director: Tony Richardson.
  • Año: 1962.
  • Argumento: Un joven en un reformatorio desahoga su frustración y rabia corriendo.
  • Estilo: Uso de flashbacks. Presenta un fuerte ritmo, coherencia narrativa y profundidad psicológica.

Entradas relacionadas: