La Revolución del Entretenimiento: El Cine en el Espacio Público

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

La Revolución del Entretenimiento en el Espacio Público: El Cine

Orígenes del Cine

El cine nació a finales del siglo XIX, en un contexto social, económico y político particular. Se convirtió en un espectáculo barato y con acceso universal.

En estos años, encontramos inventores que buscaban captar la imagen en movimiento. La fotografía fue clave para el nacimiento del cine. Se inventaron diferentes aparatos, como el fusil fotográfico. Otro pionero fue Edison, quien logró crear imágenes en movimiento con el kinetoscopio. No era cine en sí mismo, sino su antecedente, ya que solo permitía la visualización individual.

Con la llegada del cine, aparecieron los planos. Inicialmente, se concibió como un invento para captar el movimiento, pero luego se desarrolló un lenguaje cinematográfico que permitió contar historias. Estas historias solían ser cómicas para atraer al público.

Los hermanos Lumière en Francia invirtieron en el cinematógrafo. La primera imagen proyectada fue la de un tren llegando a la estación, lo que causó temor entre los espectadores.

Es importante destacar que el cine nunca fue mudo, las proyecciones solían ir acompañadas de música en vivo.

Desarrollo del Lenguaje Cinematográfico

Con el tiempo, surgió la necesidad de atraer al público con historias. Aún no existía un lenguaje cinematográfico definido, ni planos generales ni montaje. Sin embargo, el cine ya mostraba su capacidad para reflejar la sociedad de la época: fábricas llenas de trabajadores, mujeres con faldas y vestidos, etc. El cine adquirió un valor social importante como representación de la sociedad, incluso la ciencia ficción podía hablar de la sociedad.

George Méliès creó Viaje a la Luna, donde el cambio de secuencia se marcaba por el espacio y el tiempo. Había actores, decorados, escenas y vestuario. En cada secuencia, se utilizaba un único plano. El montaje se usaba para unir diferentes secuencias, utilizando la técnica del montaje alternado, que alterna dos momentos simultáneos, y el montaje paralelo, que mezcla dos tiempos que no necesariamente son simultáneos. El uso de planos aportaba diferentes sensaciones al espectador.

El lenguaje cinematográfico comenzó a construirse, con movimientos de cámara horizontales y el uso de travelling. David W. Griffith, considerado el padre del cine, unificó las innovaciones y estableció la gramática del cine, incluyendo el montaje. Su película El nacimiento de una nación, ambientada en la Guerra de Sucesión, fue acusada de racismo.

El Cine como Industria y la Censura

En 1904, surgieron las Nickelodean, salas de cine mal vistas socialmente. El público era principalmente inmigrantes y personas de bajos recursos. El lenguaje cinematográfico aún no estaba consolidado y la improvisación era común. Hollywood nació en un lugar con sol, muchas horas de luz y paisajes como desiertos, bosques y ríos.

El montaje alternado en distintos planos y situaciones se utilizaba para crear tensión. El cine utilizaba distintos planos para contar historias, creando una gramática que permitía jugar con el tiempo cinematográfico, creando tiempos muertos, tensión, dilatando y recortando el tiempo.

El cine se convirtió en un medio de comunicación de masas con gran influencia social. Las películas reflejaban la mentalidad del país y jugaban con los estereotipos. El cine podía ser propagandístico, ya que jugaba con las emociones del espectador.

El público se sintió atraído por el cine como forma de ocio. Se consolidó el lenguaje cinematográfico y el uso de planos. Surgieron grandes imperios económicos, especialmente en Estados Unidos, con Hollywood como centro de producción. Se ensalzaba todo lo americano y surgió el Star System, donde la importancia de los actores era fundamental.

Ante el temor a los efectos del cine, surgieron dos modelos de censura: el estadounidense y el europeo. En Estados Unidos, se estableció el Código Hays, que prohibía escenas de adulterio, relaciones sexuales, desnudos, amor interracial o drogas. En Europa, el Estado imponía comités de censura que revisaban los guiones y eliminaban escenas. La censura comenzó a desaparecer, especialmente en temas sexuales, pero no en temas políticos.

El Cine después de la Segunda Guerra Mundial

Después de la Segunda Guerra Mundial, el cine cambió. El modelo americano comenzó a romperse a partir de los años 70, con la aparición de movimientos sociales como el feminismo, el pacifismo y el antirracismo. La televisión se convirtió en una competencia para el cine, que tuvo que adaptarse a nuevos formatos.

El cine europeo, ante la crisis de público, adoptó un enfoque de autor en lugar de industria. Surgieron movimientos como el neorrealismo, que buscaban romper con el modelo americano. Estas películas eran experimentales y poco narrativas.

El Cine en la Actualidad

El cine se ha adaptado a nuevos formatos y gustos del público. Ha aparecido el merchandising. En conclusión, el cine refleja la sociedad, presenta modelos de comportamiento y genera modas. Tiene una gran influencia en la forma de vestir, peinarse, etc.

Entradas relacionadas: