La Revolución Cultural China y la Ascensión Económica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

La Revolución Cultural: De la Depuración a la Anarquía

Con el apoyo del ejército, liderado por Lin Biao, la Revolución Cultural se desató en 1966. Esta campaña se dirigió contra la burocracia del partido, acusada de revisionista. Millones de jóvenes, siguiendo la llamada de Mao Zedong, se agruparon en los Guardias Rojos, cuya única ideología era el Libro Rojo de Mao. La figura de Mao comenzó a ser objeto de un culto a la personalidad.

Los Guardias Rojos se apoderaron del país, ocuparon edificios oficiales y fustigaron a profesores universitarios acusados de falta de fervor revolucionario. Las víctimas de la represión fueron enviadas a campos de reeducación. El país se sumió en la anarquía.

El objetivo de esta algarada social, según algunos análisis, era marginar a los moderados que amenazaban el poder de Mao y evitar críticas a los desequilibrios económicos y sociales. Las consecuencias fueron graves: caos en el sistema educativo, destrucción de las élites, un tejido social traumatizado y un periodo de estancamiento económico durante la segunda mitad de la década de los sesenta. A largo plazo, la pérdida de capital humano debido a la persecución de intelectuales y la paralización del sistema educativo fueron devastadoras. Los últimos años de la Revolución Cultural estuvieron marcados por el apogeo del culto a la personalidad y el lento retorno de los dirigentes marginados.

A pesar del caos, la economía china se recuperó. Aunque seguía siendo una economía estatalizada, presentaba algunas diferencias: menor centralización, menor presencia de grandes conglomerados industriales y relativa abundancia de industrias rurales. La economía china, pese al alto precio pagado, crecía a un ritmo que doblaba al de la India y se aproximaba a la media mundial. Sin embargo, probablemente más de la mitad de la población china aún vivía en la pobreza.

La Muerte de Mao y el Retorno de los Moderados

Mao Zedong murió en septiembre de 1976. Su muerte desencadenó una lucha por el poder en el Partido Comunista. Deng Xiaoping, veterano líder comunista que representaba la facción moderada, retomó una posición dominante y logró que el Congreso del PCCh en 1978 adoptara una política de reforma económica y apertura al exterior: la política de las cuatro modernizaciones.

Los radicales maoístas, que habían dirigido el país durante la Revolución Cultural, se agruparon en la Banda de los Cuatro. El destino de Jiang Qing, quien se suicidó al salir de la cárcel en 1991, mostraba el cambio de rumbo en China. Paralelamente a la caída de las corrientes extremistas, muchos dirigentes marginados o represaliados durante la Revolución Cultural retornaron al poder. Los moderados se asentaron bajo la dirección de Deng Xiaoping.

China: La Gran Potencia Económica Emergente

La política de Deng Xiaoping consistió en una gradual apertura al exterior, el aumento del peso de la producción privada en el sector agrario y la descentralización. La reforma se intensificó con la progresiva sustitución de las directrices administrativas por el mercado libre. La economía china creció a tasas inimaginables, lo que se tradujo en mejoras en el nivel de vida de importantes sectores de la población. El analfabetismo se erradicó.

Una medida trascendental fue la política del hijo único, implementada por el temor a que la población ascendiera a dos mil millones de habitantes en 2030. La medida tuvo éxito, aunque los padres que se negaban a cumplirla se exponían a la condena.

Los cambios económicos y sociales rápidamente se reflejaron en las inquietudes políticas de una población más urbana, rica y culta. En Beijing, se iniciaron manifestaciones estudiantiles que criticaban a Deng Xiaoping. La protesta alcanzó su apogeo en mayo de 1989, cuando miles de estudiantes, apoyados por otros sectores, acamparon durante diez días en la plaza de Tiananmen reclamando democracia y libertades políticas.

El partido se dividió. El sector más duro, apoyado por Deng Xiaoping, se impuso utilizando el ejército. La masacre de Tiananmen dejó un saldo trágico de miles de muertos. El nuevo ministro, Jiang Zemin, mantuvo la dictadura política, pero aceleró la apertura y la liberalización económica.

Entradas relacionadas: