La Revolución Copernicana de Kant: Un Giro Epistemológico en la Búsqueda del Conocimiento Objetivo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB
La Revolución Copernicana de Kant en la Epistemología
El Sujeto como Juez del Conocimiento
Esto le imposibilitó explicar cualquier concepto o conocimiento racional a priori sobre los fenómenos de la naturaleza. En cambio, Kant subordina la experiencia a los principios generales de la razón, afirmando que estos son los que permiten la objetividad del conocimiento, algo que la experiencia particular por sí sola no puede proporcionar. El sujeto, en el uso teórico de la razón, es un juez que obliga a la naturaleza a responder a sus preguntas. La naturaleza nos ofrece datos empíricos de los objetos, pero es nuestro propio entendimiento el que debe darles forma de ley. Este entendimiento, imponiéndose con su método, actúa no como un espejo, sino realizando una síntesis.
La Inspiración Copernicana para la Metafísica
Después de analizar las principales enseñanzas asociadas a las revoluciones científicas, Kant propone que nos ajustemos a la forma de proceder de Copérnico. Actuar tal y como él lo hizo puede ser muy fructífero para explorar las posibilidades de la metafísica de encontrar un camino seguro. Kant supone que las mismas condiciones que han producido las revoluciones en la matemática y la física deben ser las condiciones de toda ciencia posible. Esto lleva a Kant a considerar si la metafísica, que hasta el momento no es una ciencia, podría llegar a serlo cumpliendo tales condiciones, o si, por el contrario, debemos desistir de elevarla al rango de ciencia.
La Revolución Copernicana Astronómica
En astronomía, se conoce como revolución copernicana el cambio del modelo geocéntrico por el heliocéntrico, propuesto por Copérnico. Este modelo facilitó la explicación de los movimientos de los cuerpos celestes y fue posteriormente consolidado por Kepler, quien propuso que el movimiento de los astros no se explica únicamente por su propio movimiento, sino que también requiere considerar el movimiento del observador. Este cambio fue clave para proponer una solución revolucionaria y, a pesar de la resistencia inicial, logró la aprobación universal al introducir menos supuestos. Fue tan significativo que se convirtió en el símbolo de toda revolución científica moderna.
El Giro Epistemológico de Kant
Kant propone una revolución similar en el ámbito del conocimiento: Avanzaremos más en las tareas metafísicas si suponemos que son los objetos los que deben conformarse a nuestro modo de conocer y no al revés. Lo que propone es defender la necesidad y universalidad del conocimiento, suponiendo que el objeto gira en torno a la naturaleza de nuestra facultad de intuición o por la regla del entendimiento. A esas reglas (las doce categorías del entendimiento) deben conformarse obligatoriamente todos los objetos de la experiencia.
Implicaciones y el Legado de Hume
Al formular esta hipótesis, se registra una contraposición entre lo a priori, asociado a la necesidad y la universalidad, y lo sensible, subjetivo y contingente; sin embargo, no es caótico, pues solo a determinadas secuencias de fenómenos se le aplica, por ejemplo, la categoría de causalidad. La filosofía de Hume parecía haber establecido la insuficiencia de lo sensible para justificar la necesidad y universalidad de las afirmaciones científicas.