La Revolución Copernicana de Kant: Conocimiento, Ética y Libertad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

El Giro Copernicano en la Filosofía de Kant

Immanuel Kant se compara a Sócrates, quien revolucionó la astronomía al explicar el movimiento de los astros cambiando la Tierra de sitio. Kant realiza una transformación similar en la teoría del conocimiento al centrar su atención en el sujeto.

Del Sujeto Pasivo al Sujeto Activo

En las concepciones filosóficas anteriores, el sujeto era considerado pasivo, orientándose hacia el objeto para conocerlo. En la concepción kantiana, en cambio, el sujeto es activo. Es el sujeto quien ordena la realidad, imponiendo sobre ella sus formas a priori: el espacio y el tiempo en la sensibilidad.

Consecuencias del Giro Copernicano

  • Universalidad del Conocimiento: Todos los seres humanos compartimos las mismas condiciones para conocer, lo que garantiza la universalidad del conocimiento.
  • Juicios Sintéticos a Priori: Gracias a estas condiciones universales, podemos formular juicios sintéticos a priori. Estos juicios son extensivos (sintéticos) y, al ser a priori, poseen validez universal, como ocurre en las matemáticas y la física.

Fenómeno vs. Noúmeno

Lo que conocemos es el fenómeno, es decir, aquello que ha sido filtrado y organizado por nuestra sensibilidad. La realidad objetiva, el noúmeno, se convierte en el límite de nuestro conocimiento. Por esta razón, la filosofía de Kant se denomina idealismo trascendental.

El Imperativo Categórico en la Ética Kantiana

Los imperativos son los mandatos que las éticas proponen. Kant los divide en dos tipos:

Imperativos Hipotéticos

Son los mandatos de las éticas materiales. Se caracterizan por ser:

  • Condicionales
  • Empíricos
  • Particulares
  • Interesados

Estos imperativos indican qué hacer para alcanzar un fin determinado. Aunque se actúe conforme al deber, para Kant, estas acciones no son intrínsecamente morales.

Imperativos Categóricos

Son los mandatos de la ética formal que Kant defiende. Son estrictamente morales y se caracterizan por:

  • Ser la ley moral que la propia conciencia se da (autonomía).
  • Estar vinculados al libre albedrío.
  • Obligar sin condiciones ni excepciones, sin buscar un fin ulterior.
  • Ser universales, a priori y racionales.

Nos indican cómo debemos actuar: por deber. Sus formulaciones principales son el principio de universalidad y el principio de dignidad humana.

La Ilusión Trascendental y las Ideas de la Razón

La ilusión trascendental surge cuando la razón aplica las categorías del entendimiento a los noúmenos, intentando conocer las cosas en sí mismas y yendo más allá de los fenómenos.

El Papel de la Razón

La razón es sintetizadora y relaciona los juicios del entendimiento en razonamientos cada vez más generales. De este modo, llega a las tres Ideas trascendentales, que son formas a priori de la razón:

  • Alma: Procede de la experiencia interna y se unifica bajo la idea del 'yo'.
  • Mundo: Procede de la experiencia externa y se unifica bajo la idea del 'mundo'.
  • Dios: Procede de la experiencia interna y externa, unificando los fenómenos del 'yo' y el 'mundo'.

Usos de la Razón y Crítica de las Ideas

El funcionamiento de la razón puede tener un uso correcto (principio regulador) o un uso incorrecto, que lleva a contradicciones. Kant critica la posibilidad de juicios sintéticos a priori en metafísica. Sin embargo, las Ideas, como conceptos pensables, conservan su validez en la razón práctica como postulados: supuestos indemostrables pero necesarios para dar sentido a la moralidad.

La Libertad Jurídica y el Orden Político

La libertad, en sí misma, es un postulado de la moral. La política, al estar subordinada a la moral, debe garantizar la libertad, pero se manifiesta como una libertad jurídica y externa.

Derechos Fundamentales y Ciudadanía

Esta libertad jurídica es uno de los derechos fundamentales de los ciudadanos, junto con la igualdad y la ciudadanía. Implica la libertad legal de obedecer únicamente a las leyes a las que se ha dado previamente consentimiento, lo que supone que el ciudadano es colegislador.

Compatibilidad y Primacía del Orden

La libertad de uno debe ser compatible con la de los demás. El derecho establece las condiciones que hacen posible esta coexistencia. Kant, en su pensamiento político, prioriza el orden ante todo.

Entradas relacionadas: