La Revolución Copernicana en el Conocimiento: Una Exploración de la Crítica de la Razón Pura de Kant
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB
La Revolución Copernicana en el Conocimiento
La Revolución Copernicana
Esta revolución plantea que el objeto se acomoda a las ideas del sujeto y lo hace a través de la forma, como cuando le imponemos volumen a un cubo dibujado. Sea cual sea el objeto que se conoce, ese conocimiento está a medida del sujeto, es decir, nosotros solo podemos hablar del aspecto que las cosas tienen ante nosotros (el fenómeno). Por lo tanto, vivimos en un mundo humanizado.
No conocemos las cosas en sí (noúmeno), sino que conocemos a través de la manera humana de conocer.
Crítica de la Razón Pura
Crítica:
Es una evaluación, un examen de las pretensiones y capacidades de la razón.
El conocimiento a priori:
Es fundamental que el conocimiento sea a priori, para que pueda ser universal y necesario y, de esta manera, no estará limitado por el carácter particular de una experiencia. Las formas a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo) condicionan todo lo que captan los sentidos.
Distinción de juicios:
Hay dos maneras de clasificar los juicios:
- Según si la experiencia es importante para determinar su veracidad
- A priori: La verdad se puede afirmar sin recurrir a la experiencia
- A posteriori: Depende de la experiencia para verificarse
- Según si el predicado amplía o no el conocimiento
- Juicios analíticos: El predicado se deduce del sujeto. Innegables. A priori y necesarios. No nos dan información acerca del mundo.
- Juicios sintéticos: El predicado añade una cualidad. Negables. Se obtienen a partir de la experiencia. A posteriori y probables. Se refieren al mundo.
- Juicios sintéticos a priori: Se refieren al conocimiento de un fenómeno sin conocer la causa de este y todo conocimiento humano lo supone. Es un conocimiento necesario pero acerca del mundo. Hacen posible la ciencia.
Doctrina Trascendental de los Elementos
Trascendental:
Conocimiento que no se ocupa de los objetos, sino de nuestro modo de conocerlos.
Estética trascendental: (intuición)
La estética trascendental estudia aquellas formas a priori imprescindibles para entender las intuiciones (impresión sensorial) sensibles empíricas. Cualquier impresión del mundo se enmarca en el espacio y el tiempo, los cuales no son ideas innatas, sino que son filtros que nos permiten ordenar las sensaciones no estructuradas que provienen de las cosas en sí.
- Espacio: El espacio permite la representación de los objetos externos a nosotros y es una condición de posibilidad de fenómenos. Cualquier cosa en la que pensemos se encuentra en alguna posición respecto a mi. Además no podemos plantearnos la no existencia del espacio.
- Tiempo: El tiempo tampoco se puede eliminar y no puede ser modificado. El tiempo posibilita la representación de los objetos en orden.
Así, Kant acepta la idea empirista según la cual el conocimiento de los objetos proviene de la experiencia, pero se separa de ella al suponer que lo posibilitan el espacio y el tiempo. Los objetos están dotados de materia y forma, y la última la imponemos nosotros (espacio/tiempo).
El espacio y el tiempo son trascendentales, ya que no tienen ninguna validez más allá de la realidad empírica que aparece ante el sujeto humano. No podemos obligar a la realidad misma a dare en el espacio y el tiempo, pero sí el fenómeno.