Revolución Científica: Transformación del Pensamiento Astronómico y Físico

Enviado por txelectriic y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

La Revolución Científica: Un Cambio de Paradigma en la Historia de la Ciencia

La Revolución Científica abarca los siglos, desde mediados del XV hasta finales del XVI. Es uno de los cambios en la orientación más importantes en la historia de la ciencia, marcando el paso de una visión tradicional a una basada en la observación y la razón.

Antigua Imagen del Universo: El Geocentrismo

La visión predominante del universo fue propuesta por Aristóteles y Ptolomeo, quienes creían que el centro del universo era Dios, y por extensión, la Tierra.

  • Geocentrismo: La Tierra no se mueve y es el centro del universo, y todo gira en torno a ella. El universo estaba limitado por una esfera de estrellas fijas, que se movían de forma continua.

Figuras Clave del Geocentrismo

  • Aristóteles: Fue uno de los astrónomos más importantes y elaboró la teoría del geocentrismo. Creía que los planetas giraban en torno a la Tierra, pero se equivocó al no saber explicar que los astros se mueven y retroceden.
  • Ptolomeo: Es conocido por sus aportaciones como químico y astrónomo. Mejoró la teoría de Aristóteles y afirmó que los planetas giraban en torno a la Tierra, introduciendo los epiciclos para explicar los movimientos retrógrados.

La Nueva Imagen del Universo: El Heliocentrismo

Surgió en el siglo XVI y fue propuesta por figuras como Copérnico, Tycho Brahe, Kepler, Galileo y Newton. Estos pensadores sustituyeron una visión teocéntrica del mundo por una visión antropocéntrica, en la cual se creía que el centro del universo era el hombre y su capacidad de razonamiento.

Pioneros del Heliocentrismo y la Ciencia Moderna

  • Nicolás Copérnico (1473-1543):
    • Nació en Polonia y fue astrónomo, eclesiástico, físico y matemático.
    • Sus obras incluyen Commentariolus y De revolutionibus orbium coelestium.
    • Copérnico restableció el heliocentrismo: el Sol estaba en el centro del universo y todo giraba en torno a él. Los planetas giraban en órbitas circulares alrededor del Sol, y la esfera de estrellas fijas estaba inmóvil.
  • Tycho Brahe:
    • Fue un astrónomo, considerado uno de los observadores más importantes de su tiempo.
    • Aunque realizó observaciones precisas, rechazó el sistema de Copérnico en favor de un modelo híbrido.
  • Johannes Kepler:
    • Nació en Alemania y fue un gran matemático.
    • Gracias a los datos astronómicos precisos de Tycho Brahe, pudo realizar sus descubrimientos.
    • Obras destacadas: Mysterium Cosmographicum y Astronomia Nova.
    • Gracias a las observaciones de Brahe, Kepler formuló las tres leyes del movimiento planetario:
      1. Primera Ley: Todos los planetas se desplazan alrededor del Sol en órbitas elípticas, con el Sol en uno de los focos.
      2. Segunda Ley: Cuanto más cerca se encuentra un planeta del Sol, a mayor velocidad gira, barriendo áreas iguales en tiempos iguales.
      3. Tercera Ley: La relación entre el cubo de la distancia media de un planeta al Sol y el cuadrado de su período orbital es una constante para todos los planetas.
  • Galileo Galilei:
    • Fue un físico y astrónomo italiano que sostenía que la Tierra giraba alrededor del Sol, defendiendo el heliocentrismo copernicano.
    • Inventó el primer telescopio de 20 aumentos y pudo observar:
      • Manchas en el Sol.
      • Los cráteres y montañas de la Luna.
      • Que la Vía Láctea estaba formada por innumerables estrellas.
      • Los cuatro satélites principales de Júpiter (lunas galileanas).
  • Isaac Newton:
    • Nació en Inglaterra y fue un matemático, físico y químico.
    • Elaboró la Ley de la Gravitación Universal: la atracción que se ejercen dos cuerpos con masa es directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa.

Entradas relacionadas: