La Revolución Científica: Del Geocentrismo al Heliocentrismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

La Revolución Científica

  • El centro del Mundo va a ser el Sol, no la Tierra. Se pasa del geocentrismo al heliocentrismo.

  • Se consideraba que el movimiento circular era perfecto, por eso era el propio de los planetas; esta visión desaparece.

- Existía una concepción heterogénea del Universo; un universo ordenado jerárquicamente, con un mundo sublunar y otro superior. Ahora desaparece la jerarquización, aunque el cielo sigue siendo perfecto y la tierra no, pero ya se tiene la idea de homogeneidad.

  • Se pasa de pensar en un Universo cerrado a un Universo infinito, creado por Dios, pero que funciona como una máquina.

  • El Universo, siempre antes tratado desde un punto de vista cualitativo, será tratado a partir de estos momentos desde un punto de vista cuantitativo, para poder ser analizado científicamente.

  • Con la separación entre Ciencia y Teología, el mundo científico se ve necesitado de un nuevo método de trabajo, pues las teorías ya no tienen a Dios como garantizador. El nuevo método se basará en la experimentación y la observación. Realmente no va a ser sólo un método nuevo sino varios como:

  1. la inducción propuesta por Francis Bacon.

  2. el método matemático de Kepler.

  3. la formulación de leyes generales de Galileo.

  4. la duda metódica de Descartes.

  • Por último, a finales del siglo XVIII (siglo de las Luces), el hombre estaba convencido de que ya conocía todas las leyes que regían el Universo. Este optimismo les llevó a la crisis.

Teorías físicas principales:

1- Copérnico

Copérnico. Su principal obra fue retenida, y parece ser que salió de la imprenta el mismo día de su muerte.

Su nueva teoría nace de un intento de simplificar el sistema griego admitido durante siglos. El cambio fundamental fue la afirmación de que el centro del universo no era la Tierra (geocentrismo) sino el Sol (heliocentrismo). De este modo, alrededor del Sol giran los astros con movimiento circular y uniforme, y envolviéndolo todo, se sitúa la esfera de las estrellas fijas.

Todo esto se simplificaba si era la Tierra la que se movía con un movimiento de rotación. Ahora bien, realmente este sistema copernicano tuvo una gran cantidad de inconvenientes. El primero, el basado en el sentido común, pues no hay nada que se nos aparezca más evidente que el movimiento del Sol.

Entradas relacionadas: