Revolución Científica: Explorando la Física Moderna y sus Paradigmas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

La Física Contemporánea: Un Cambio de Paradigma Científico

La cosmovisión mecanicista entró en crisis a principios del siglo XX, ya que se demostró experimentalmente que sus resultados no coincidían con las predicciones de la física clásica. Ante esta situación, los científicos desarrollaron nuevos enfoques en sus investigaciones, dando origen a la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica.

La Teoría de la Relatividad de Einstein

La teoría de la relatividad fue propuesta por el célebre físico Albert Einstein, quien postuló que la velocidad de la luz debía tener el mismo valor para todos los observadores, independientemente de su movimiento. Esto implica asumir que el tiempo y el espacio son relativos; su magnitud depende del observador que los mide, lo que se opone a la concepción de la física clásica de un tiempo y espacio absolutos. La relatividad otorga un papel fundamental al observador en la descripción de la realidad.

Esta teoría también establece que la masa y la energía son dos manifestaciones de una misma realidad, pudiendo transformarse la una en la otra (famosamente expresado en E=mc²). Su validez ha sido confirmada por múltiples experimentos, como los realizados en aceleradores de partículas o en reactores nucleares.

La Mecánica Cuántica: El Mundo de lo Discreto

Hasta principios del siglo XX, se creía que la naturaleza no daba saltos y que nada sucedía de forma abrupta; es decir, que tanto la materia como la energía eran continuas, sin límite a la cantidad que podía aparecer en un proceso físico.

Sin embargo, los científicos tuvieron que postular que la energía no es continua y que puede intercambiarse en forma de paquetes discretos, denominados cuantos. De esta idea fundamental surge el nombre de mecánica cuántica.

El principio de indeterminación (o principio de incertidumbre de Heisenberg) establece que es imposible conocer al mismo tiempo y con total certeza la posición y la velocidad de una partícula. Este concepto es especialmente significativo cuando se trata de partículas subatómicas, e introduce también el término de comportamiento ondulatorio de las partículas.

La mecánica cuántica describe al electrón mediante una función de onda que permite calcular la probabilidad de que el electrón esté en un cierto lugar. Esto implica que la teoría es incapaz de decirnos con seguridad cuál es el estado exacto en que se encuentra la realidad, solo puede ofrecernos una probabilidad. Además, subraya que es imposible medir un fenómeno sin afectarlo.

La Teoría del Caos: Determinismo y Predictibilidad

La teoría del caos estudia el comportamiento de ciertos sistemas complejos cuya evolución depende críticamente de sus condiciones iniciales.

Aunque estos sistemas son deterministas (su comportamiento responde rigurosamente a las leyes de la física), en la práctica su evolución no puede describirse con precisión. Esto se debe a que resulta imposible conocer con total exactitud las condiciones de partida, lo que siempre introduce un margen de error en sus predicciones.

Entradas relacionadas: