La Revolución Burguesa: Del Antiguo Régimen al Estado Liberal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

La Revolución Burguesa: Del Antiguo Régimen al Estado Liberal

El Antiguo Régimen y el Camino hacia el Liberalismo

La sociedad del Antiguo Régimen era estamental, por lo que había dos estamentos privilegiados (Clero y Nobleza) que tenían unas condiciones jurídicas superiores a las del pueblo. El Antiguo Régimen tenía una estructura social basada en los señoríos: grandes extensiones de terreno pertenecientes a una familia noble. Dentro de estos encontramos los mayorazgos y los latifundios pertenecientes a la Iglesia. La Iglesia y los nobles tenían las potestades jurisdiccionales sobre todos y cada uno de los siervos en sus tierras. Los nobles y el clero tenían potestad sobre los campesinos. El régimen era absolutista y la soberanía residía en la figura del monarca. En el siglo XIX comenzó a discutirse si la soberanía debería ser compartida, y es cuando nacen conceptos como “constitución” o “ciudadanía”. El derecho estaba legitimado a la voluntad del monarca, pero después de la Revolución Francesa se predicó desde el principio la igualdad jurídica. Se trataba de que todos fueran iguales ante la ley, pero esto no llegó a ser del todo cierto ya que la burguesía realizó una estructura económica y jurídica en su propio beneficio. La sociedad que surge después de la monarquía absoluta fue sustituida por un Estado liberal regulado por una norma suprema: la Constitución. No ocurrió a la vez en toda Europa, pero sí que el detonante fue la Revolución Francesa. España sufrió una influencia católica en todo el régimen civil del Estado.

Etapas Clave del Proceso Revolucionario Burgués

  • 1. Periodo de Frustración

    Primero hubo un periodo de frustración, manifestando la ideología revolucionaria en textos legales como los Decretos de las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812, pero Fernando VII eliminó esta fase por medio del Real Decreto de 1814. Volvió a imperar la monarquía absoluta y la organización social del Antiguo Régimen y aunque durante el Trienio Liberal se restableció la obra revolucionaria, de nuevo el restablecimiento del absolutismo significó la frustración de las conquistas revolucionarias.

  • 2. Etapa Revolucionaria (Transformación)

    Destacan el régimen de transformación de la tierra, las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz por las que se destruyó la organización estamental. La Iglesia. Se forzó la conversión de la nobleza en un grupo socialmente poderoso pero cuyas bases económicas y jurídicas quedaron aburguesadas.

  • 3. Etapa Democrática

    Comenzó a dar constituciones protectoras de los derechos individuales. A partir de la Constitución de 1868 se proclamó el sufragio universal, se dio un código de derecho penal, uno de comercio, uno civil y un nuevo código de derecho incipiente. La burguesía dio por terminada su obra revolucionaria y se transformó en una clase revolucionaria.

Entradas relacionadas: