Revolución de Asturias y Elecciones de 1936: Un Análisis Detallado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

La Revolución de Asturias y el Camino Hacia 1936

La **UGT** y la **CNT** constituyeron la **Alianza Obrera** y ocuparon Oviedo y buena parte del Principado. Allí, en los comités obreros, organizaron los abastecimientos y los servicios médicos. Las acciones de violencia se multiplicaron. El Gobierno designó al general **Francisco Franco** para acabar con la revolución. El ejército desembarcó en Gijón y se dirigió hacia la zona sublevada. La revolución fue sometida el 18 de octubre y el Comité Revolucionario se rindió.

Consecuencias Inmediatas de Octubre de 1934

Los sucesos de octubre dejaron una honda impresión. Alrededor de 30,000 obreros fueron encarcelados. **Largo Caballero** fue detenido, al igual que **Azaña**. Se suspendió la prensa obrera y los locales de sus asociaciones y partidos quedaron clausurados. Los sucesos de octubre de 1934 provocaron una derechización del gobierno. **Gil Robles**, designado ministro de Guerra, promovió una serie de nombramientos, entre ellos el de Franco como jefe del Estado Mayor Central. En septiembre de 1935, Lerroux dimitió. Gil Robles reclamó el poder para la CEDA, pero Alcalá Zamora levantó la indignación del líder derechista. El veterano político Portela Valladares accedió a la Presidencia del Gobierno para preparar las elecciones generales, que fueron convocadas para el 16 de febrero de 1936.

La Formación del Frente Popular

Ante la convocatoria de elecciones generales, la izquierda respondió con la formación de un **Frente Popular** para presentar candidaturas únicas y con un programa común. Esta alianza agrupaba a toda la Izquierda Republicana y a los partidos obreros, extendiéndose en Cataluña con el nombre de *Front d'Esquerres*. El programa del Frente Popular incluía amnistía para los condenados por los sucesos de octubre y la reanudación de las reformas del bienio reformista. La **CNT** se mantuvo al margen del pacto.

La Derecha se Reorganiza

La derecha también se reorganizó con vistas a las elecciones, y así la **CEDA** y el **Bloque Nacional** constituyeron una gran coalición contra los revolucionarios y sus cómplices.

Resultados Electorales y Polarización Política

Los resultados de las elecciones evidenciaron la polarización del país, con un triunfo del Frente Popular por sólo 150,000 votos. **Manuel Azaña** constituyó un gobierno de izquierdas, sin socialistas, y propuso la destitución de Alcalá Zamora como presidente de la República. Aceptado por las Cortes, Azaña le sustituyó en el cargo y designó a Santiago Casares Quiroga presidente del Consejo de Ministros.

Inestabilidad Social y Conspiración Militar

La inestabilidad social retornó pronto. Se exigieron subidas salariales, la semana de 36 horas y la expropiación de fincas. Las huelgas, las ocupaciones de tierras y los incendios de iglesias fueron la respuesta de los sectores más exaltados del anarquismo a la moderación con que el nuevo gobierno afrontaba la reforma. Los desencuentros callejeros entre falangistas y miembros de los partidos y sindicatos obreros se hicieron frecuentes. El triunfo de la izquierda aceleró los preparativos de una conspiración militar derechista, coordinada por el general Mola. En la conjura se implicaron los sectores más conservadores de la sociedad y del Ejército, con el fin de retomar el orden, frenar la reforma y restablecer un Estado centralista mediante un Directorio Militar.

El Asesinato de Calvo Sotelo

En julio de 1936, el izquierdista teniente Castillo, de la Guardia de Asalto, fue asesinado en Madrid. Como represalia, algunos de sus compañeros secuestraron y asesinaron a **José Calvo Sotelo**, parlamentario de la derecha. Sus entierros pusieron de manifiesto la grave tensión existente en España.

Entradas relacionadas: