La Revolución Artística del Paleolítico y Mesolítico: Orígenes y Simbolismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en
español con un tamaño de 4 KB
1. Paleolítico Superior (35.000 a. C. - 8.000 a. C. Aprox.)
(Nota: La Cueva de Chauvet, descubierta en 1991, alberga 420 figuras de 12 especies distintas, datadas hace 35.000 años.)
Fue en el Paleolítico Superior cuando el *Homo sapiens* en Europa produjo una auténtica revolución **técnica y artística**. Los restos hallados manifiestan tal perfección que sugieren el resultado de una larga evolución. Tanto las pinturas y esculturas, como los instrumentos y armas, evidencian un **fuerte deseo de comunicación**.
Las comunidades paleolíticas practicaban el **nomadismo** (cazadoras y recolectoras de frutos). Dominaban el fuego, esencial para: protegerse, calentarse, conseguir luz, cocinar alimentos, y posteriormente, para la cerámica y la forja de instrumentos. El **frío glacial** reinante obligó al ser humano a pasar largos periodos en el interior de las cuevas, lo que impulsó la invención y creación de útiles de hueso, marfil, madera o piedra, además de estatuillas como las famosas *Venus paleolíticas*.
En este periodo nacen y se desarrollan las **pinturas franco-cantábricas**, localizadas generalmente en las partes más recónditas y de difícil acceso de las cuevas.
Temas y Motivos
Los orígenes de la creación artística se sitúan generalmente en torno a dos grandes temas: la **RELIGIÓN** y la **MUERTE**.
Los motivos principales son los **animales**, además de **manos** y símbolos de diversa índole. Cuando la figura humana aparece en las escenas, se representa de forma muy esquemática.
Procedimientos Técnicos
Los colores utilizados eran de origen **mineral, vegetal y animal**, aplicados mediante diversas técnicas: con las propias manos, con pinceles, o con tampones elaborados a partir de pieles y huesos.
Interpretaciones del Arte Paleolítico
Entre las múltiples interpretaciones dadas a estas composiciones, destacan:
- Teoría Propiciatoria (Magia de Caza): Se creía que representar a los animales con realismo facilitaría su **caza**. Esta hipótesis se debilita al observar que muchos animales representados no formaban parte de la dieta habitual.
- Teoría del Santuario y Ritos de Iniciación: Postula que las cuevas, al no ser habitadas, funcionaban como santuarios para ritos de iniciación a la madurez. Se sugiere un simbolismo de género: los caballos representarían lo masculino y los bisontes, lo femenino.
- Teoría Totémica y Chamanismo: El arte como medio para establecer una conexión espiritual con el mundo animal o como registro de experiencias chamánicas, donde los animales actúan como tótems o guías espirituales.
2. Mesolítico (8.000 a. C. - 6.000 a. C.)
Esta etapa se caracteriza por un **calentamiento global natural**, lo que permitió a las comunidades desarrollar más vida al aire libre, fuera de las cavernas. Las comunidades humanas seguían siendo **nómadas**, aunque iniciaron prácticas como la agricultura, la ganadería, la cerámica y la tejeduría, actividades que se consolidarían en el Neolítico.
Características Artísticas
- Esquematización: La pintura experimenta un proceso de **esquematización** y abstracción.
- Temática Ampliada: Se introduce la figura humana en las escenas, que ya no solo representan la caza, sino también **rituales** y **actividades productivas**.
- Monocromía: Predomina el uso de un solo color.
- Origen de la Escritura: Esta esquematización es considerada el posible germen de la escritura.
- Ubicación: A diferencia de los yacimientos paleolíticos (cuevas profundas), el arte mesolítico se encuentra principalmente en **abrigos rocosos** (la península ibérica cuenta con más de 900).
Ejemplos Destacados
- **Danza ritual:** Cueva de Cogull.
- **Escenas de caza:** Cueva de los Caballos de Valltorta.