Revolución Americana y Francesa: Un Análisis Comparativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

REVOLUCIÓN DE AMÉRICA

Los antecedentes

Las 13 colonias británicas en Norteamérica eran autónomas, se gobernaban mediante asambleas representativas y un Gobernador colonial, se pagaban pocos impuestos y el comercio era libre. En el norte predominaban burgueses (empresarios y profesionales liberales) o pequeños propietarios rurales y era una sociedad bastante igualitaria. El sur era la tierra de grandes latifundistas (plantaciones de azúcar, algodón o tabaco con esclavos) y era una sociedad clasista. En ambos casos no habían nobles y en religión eran tolerantes (al menos para los protestantes).

La rebelión de los colonos

Gran Bretaña estaba muy endeudada después de las guerras contra Francia y decidió obtener más ingresos mediante monopolios comerciales y nuevos impuestos en las colonias. El inicio fue la protesta por el monopolio del té (“motín del té“ Boston 1773), las protestas no fueron escuchadas y la represión británica movilizó a los americanos. Se creó un parlamento común o “Congreso Continental” que redacta una Declaración de Derechos y agravios y en 1776 firma la Declaración de Independencia.

La guerra de Independencia (1775-1782)

Los Estados Unidos organizaron un ejército de voluntarios (de los Estados), coordinados por Washington, militarmente inferiores a las tropas británicas (profesionales y a veces mercenarios). La guerra tiene 2 fases: hasta 1777 sólo pueden resistir, pero gracias a conocer el terreno y el clima obtiene la victoria de Saratoga lo que les facilita el reconocimiento internacional.

Constitución de Estados Unidos 1787

Anteriormente las “Declaraciones de Derecho del ciudadano del Estado de Virginia” y en la “Independencia” se reconocieron oficialmente los derechos humanos: igualdad ante la ley, soberanía nacional, libertad de prensa, religión… La Constitución es la ley suprema que regula al Estado y de la cual emanan el resto de las leyes. Estados Unidos se convierten en una república federal con división de poderes garantizada.

REVOLUCIÓN FRANCESA

Las causas de la revolución

  • Crisis financiera del Estado

    Los privilegiados no pagaban impuestos directos (eran los más ricos) y el Estado estaba al borde de la bancarrota. Los intentos de reforma fiscal fracasaron por la oposición de nobles y eclesiásticos (“Asamblea de Notables”) y no hubo más remedio que convocar a los “Estados Generales“ (parlamento tradicional que llevaba más de un siglo sin reunirse).

  • Crisis económica

    Las malas cosechas produjeron la crisis de subsistencias (escasez de trigo, elevación de los precios, desabastecimiento y hambruna). Los campesinos se empobrecieron...y los artesanos y comerciantes también puesto que vendían menos y los precios habían subido. Además, la competencia inglesa era muy fuerte para la industria francesa.

  • Descontento social

    La burguesía quería la igualdad ante la ley, la supresión de privilegios y monopolios, participar en el gobierno y también limitar el absolutismo real. Cuando se reúnen los Estados Generales los diputados del “Tercer Estado” que son mayoría quieren formar una sola asamblea y que cada individuo tenga un voto, nobles y eclesiásticos quieren que cada estamento tenga un voto.

Fases de la Revolución

  • ASAMBLEA NACIONAL 1789-1792

    El “Tercer Estado” (con algún noble y eclesiástico) se constituyen en Asamblea Nacional Constituyente y asumen la “soberanía nacional” (=poder). El miedo a la reacción popular produce movimientos populares (“toma de la Bastilla”, revueltas antiseñoriales en el campo y traslado del rey a París). Desde ese momento el poder reside en la Asamblea que toma las siguientes medidas:
    - abolición sistema feudal y fin del Antiguo Régimen: libertad económica, desamortización de los bienes eclesiásticos, disolución del clero regular y “constitución civil del clero”.
    - centralización administrativa y del gobierno (por ser más racional) y se emitió papel moneda.
    - Constitución de 1791: monarquía constitucional liberal con división de poderes y soberanía nacional.

  • LA CONVENCIÓN 1792-1795

    La Convención es un parlamento elegido por sufragio universal masculino, que proclamó la República y creó un ejército nacional (=servicio militar obligatorio que se usa para adoctrinar a las masas). La Convención depuró a los “enemigos de la revolución”: Luís XVI y los aristócratas, los contrarrevolucionarios del campo, girondinos...y finalmente los jacobinos contrarios al líder máximo Robespierre. Consigue derrotar a la coalición antirrevolucionaria (Austria, Prusia, Gran Bretaña, Rusia y España), demostrando la superioridad de los ejércitos nacionales frente a las tropas mercenarias del Antiguo Régimen.

Entradas relacionadas: