La Revolución Americana: El Poder Constituyente y la Garantía de los Derechos Individuales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB
El Individualismo y la Experiencia Americana
La experiencia americana, al no haber experimentado un proceso de concentración como instrumento de liberación individual de los antiguos poderes feudales, señoriales o corporativos, afirma la preexistencia de los Derechos. La revolución los sitúa en una dimensión histórico-natural, justificándolos a través de las formulaciones teóricas europeas de los Derechos naturales o de la tradición británica del gobierno limitado con fines de garantía.
La cultura revolucionaria americana de los Derechos y libertades es, a la vez, historicista e individualista. Esto se debe a que el historicismo y el individualismo ya no son en América lo que eran en el viejo continente.
Algunas constituciones, como la de Pennsylvania de 1776, y la práctica política de la época, muestran vestigios de una difusa ideología republicana de carácter democrático-radical. Esta ideología presupone un pueblo virtuoso que desconfía de los poderes constituidos y se moviliza para defender sus Derechos.
Desde el inicio, el concepto de poder constituyente se vincula a la rigidez constitucional, a la existencia de un núcleo fuerte e inamovible del pacto constituyente. Este núcleo debe ser defendido, especialmente del arbitrio del legislador, para garantizar y proteger los Derechos y libertades individuales.
El Poder Constituyente: La Realidad Primaria
La realidad primaria de la experiencia constitucional (el poder constituyente) se entiende de manera diferente por los revolucionarios franceses y los americanos. Para los franceses, reside en una unidad política con voluntad propia: el pueblo o la nación. Para los americanos, se encuentra en un conjunto inviolable de reglas: la constitución.
La Influencia del Contractualismo y la Tradición Británica
En la cultura de los revolucionarios americanos, se observa una mezcla entre el contractualismo iusnaturalista (el contrato social) y la tradición británica del higher law.
La ideología británica del gobierno equilibrado o moderado, aunque superada por la realidad y la doctrina del poder constituyente, pervive en la Constitución de 1787. La técnica de los pesos y contrapesos, heredada del mixed government británico (monarquía, aristocracia y democracia), busca evitar la formación de una suprema potestas y, por tanto, refuerza la idea del gobierno limitado.
La Síntesis Americana: Garantía contra el Estatismo
Solo en la experiencia estadounidense los modelos historicista, individualista y contractualista recuperan su inspiración original de garantía contra las filosofías estatalistas y legicéntricas de la Europa continental.