La Revolución de 1934, el Frente Popular y el Franquismo: Claves de la Historia de España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB
La Revolución de 1934 y el preludio de la Guerra Civil
En un contexto de huelgas y conflictos, la Revolución de octubre de 1934 marcó un punto crítico en la historia de la República. La tensión en las Cortes, los conflictos agrarios y la radicalización de la opinión pública crearon una situación explosiva.
Levantamientos y represión
En octubre de 1934, Cataluña se rebeló, proclamando el Estado Catalán con el apoyo de independentistas, comunistas y socialistas. El ejército, bajo el mando del general Batet, reprimió la revuelta tras la declaración del estado de guerra, encarcelando a varios líderes de izquierda.
En Asturias, los mineros protagonizaron una revolución social, resultado de un acuerdo entre anarquistas, socialistas y comunistas. Los mineros armados ocuparon pueblos, tomaron cuarteles de la Guardia Civil y establecieron comités revolucionarios. Tras sitiar Oviedo, se enfrentaron a las fuerzas del orden. El gobierno envió al general Franco desde África para sofocar el levantamiento, lo que resultó en una dura represión y una campaña de solidaridad internacional. Este evento marcó el fin de la convivencia entre izquierda y derecha.
El Frente Popular y las elecciones de 1936
Para las elecciones, los partidos de izquierda (republicanos, socialistas y comunistas) se unieron en el Frente Popular, con un programa común que incluía la amnistía para los encarcelados por la revolución de 1934 y la aplicación de reformas suspendidas. La CNT no participó, pero tampoco llamó a la abstención. Los partidos de derecha formaron coaliciones menos cohesionadas, como el Bloque Nacional (CEDA, monárquicos y tradicionalistas).
El Frente Popular ganó las elecciones, aunque los votos estuvieron muy igualados (46,5% frente a 48%). La derecha obtuvo buenos resultados en el interior de la Península, Navarra y parte de Aragón, mientras que la izquierda ganó en las grandes ciudades, zonas industriales y el litoral. Manuel Azaña fue nombrado presidente de la República, y Casares Quiroga, jefe de gobierno, generando gran oposición en la derecha y parte del ejército.
La Guerra Civil Española: Un conflicto trágico
La Guerra Civil Española fue el evento más relevante y trágico del siglo XX en España, con una influencia que perdura hasta hoy. La historiografía sobre este conflicto ha evolucionado a través de diferentes perspectivas:
- Historiografía durante el conflicto: Las primeras obras fueron propagandísticas y fuertemente ideologizadas, justificando el golpe de estado o recriminando responsabilidades.
- Influencia de los hispanistas: A partir de los años 60, historiadores extranjeros como Hugh Thomas, Ian Gibson o Paul Preston adoptaron un enfoque anglosajón.
- Renovación historiográfica: Con la Transición democrática, una nueva generación de historiadores lideró una visión más completa y matizada de la Guerra Civil.
La historiografía ha pasado por diversas etapas, desde la propaganda hasta el análisis crítico, buscando una comprensión más profunda de este trágico episodio.
El Franquismo: Dictadura y fundamentos ideológicos
El sistema político del franquismo fue una dictadura caracterizada por la concentración de poderes y la supresión de libertades. Aunque hubo esfuerzos liberalizadores en la última etapa, el sistema se mantuvo dentro del modelo de partido único y rechazo a la democracia representativa, con los siguientes fundamentos ideológicos:
- Totalitarismo: Inspirado en los modelos fascistas italiano y alemán.
- Caudillismo: Franco era el jefe del Estado, generalísimo de los ejércitos y jefe de Gobierno.
- Concepción unitaria y centralista del Estado: Abolición de los estatutos de autonomía y represión de los nacionalismos.
- Represión de la oposición.
- Control de los medios de comunicación: Rígida censura y fuerte aparato propagandístico.
Grupos ideológicos y apoyos sociales del franquismo
El franquismo se caracterizó por:
- Partido único: Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S., que controlaba los medios de comunicación y la administración.
- Organizaciones de masas: Frente de Juventudes, Sección Femenina, Sindicato Español Universitario y Central Nacional Sindicalista.
- Iglesia: Jugó un papel destacado en la legitimación del régimen, obteniendo financiación y control del sistema educativo.
- Ejército: Uno de los grandes apoyos del régimen.
- Actitudes sociales: Apoyo de élites económicas y sociales, pasividad de las clases medias y rechazo de sectores perdedores de la guerra.
El franquismo en el contexto europeo
A finales de los años 30, pocos países europeos tenían regímenes democráticos. La crisis económica y la guerra mundial habían debilitado la confianza en la democracia. Inicialmente, el régimen franquista se acercó a las potencias del Eje, declarando la “no beligerancia” tras la neutralidad inicial. La entrevista de Hendaya entre Franco y Hitler no resultó en la entrada de España en la guerra, aunque se envió la División Azul contra los soviéticos. A partir de 1942, España volvió a una neutralidad más estricta, alejándose de los fascismos.