De la Revolución de 1905 a la Revolución Bolchevique: Transformaciones en Rusia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

La Revolución Rusa de 1905: Precedentes, Desarrollo y Apoyos

Precedentes Inmediatos

Los precedentes más inmediatos a esta revolución fueron los ocurridos a partir de la manifestación obrera que se dirigió hacia el Palacio de Invierno de San Petersburgo con el objetivo de pedirle al zar Nicolás II una mejora en las condiciones de vida de los obreros y un inicio del cambio de política. La respuesta a esto fue la disolución de la manifestación por el ejército del zar de manera violenta. Esto desencadenó huelgas, motines y levantamientos por todas las zonas del imperio. Uno de los más importantes fue el motín del acorazado Potemkin, que tuvo repercusión en otras unidades navales y en el ejército de tierra.

Apoyos a la Revolución

Esta revolución estuvo apoyada hasta finales de octubre por una unión entre sectores burgueses liberales y el movimiento obrero. Para acallarlos, el zar llevó a cabo unas reformas, entre ellas el sufragio universal masculino. Una vez llevadas a cabo, el movimiento obrero, los soviets, especialmente los bolcheviques, siguieron en marcha con la revolución.

Evolución de la Revolución

La evolución de esta revolución fue el querer poner en marcha la dictadura del proletariado con Lenin al frente.

Transformaciones Sociales y Económicas en Rusia (1905-1917)

Entre 1906 y 1914 hay dos hechos fundamentales:

  • La frustración parlamentaria que conlleva a la ruptura entre representación nacional y gobierno, el debilitamiento de las bases del zarismo y el apogeo de las camarillas palatinas.
  • Por otro lado, el hambre de tierras se agrava.

En 1906, Nicolás II se opuso a cualquier reforma estructural. En el tema contra el hambre, Stolypin (ministro del Interior) hizo una reforma campesina en 1906 pretendiendo conseguir una estabilidad política duradera en el campo y ensanchar las bases sociales del régimen, ampliando el número de propietarios rurales. A pesar de la movilidad que las reformas trajeron consigo, no lograron calmar el hambre de tierras de los campesinos favorecidos.

Antes de la Primera Guerra Mundial, los problemas políticos continuaban sin solución. Los apoyos al régimen provenían de la oficialidad del ejército y de una estrecha franja de terratenientes y burócratas, que eran mayoritarios en la Duma. En este ambiente, la incidencia de los grupos político-socialistas era muy limitada en el seno del movimiento obrero, pero las huelgas iban en aumento, demostrando el resurgir de la agitación social.

La Gran Guerra agudizó el cúmulo de tensiones heredadas. Según Lenin, fue “*el acelerador de la historia*”. La guerra hizo patente la debilidad del gigante (el zar). Con la reclusión de campesinos para participar en la guerra, se paralizó el campo y el hambre hizo mella en las ciudades, y el descontento se extendió por todas partes, todas encaminadas a la sustitución del imperio ruso.

Como solución, los burgueses liberales y un sector del movimiento obrero insistieron en la creación de un sistema parlamentario. Para los bolcheviques, los soldados campesinos solo querían paz, pan y tierras. Estamos a principios de 1917.

Primeras Medidas Políticas y Económicas de los Bolcheviques

Con la caída del régimen del zar, quedó formado el primer gobierno de comisarios del pueblo, presidido por Lenin, con Trotsky como ministro de Exteriores y Stalin como el de Nacionalidades.

Medidas Económicas

  • Reparto de tierras: El nuevo gobierno repartió las tierras a los campesinos pobres, sin dar ninguna indemnización a los terratenientes, para forzar una alianza obrero-campesina.
  • Rechazo a la guerra: Rusia se retiró de la Primera Guerra Mundial a partir de un tratado en el que perdía regiones de enorme importancia económica, pero para Lenin era necesaria esta retirada para que la revolución prevaleciera.

Medidas Políticas

  • Negativa a colaborar con el gobierno provisional instaurado.
  • Asegurar el poder bolchevique: Se eliminaron los partidos burgueses y solo quedaron tres, los presentes en los soviets: los bolcheviques, los mencheviques y los socialrevolucionarios. Estos tres partidos estuvieron hasta que la hegemonía bolchevique se hizo realidad y el lema “todo el poder para los soviets” se convirtió en “todo el poder para el partido comunista”, quedando solo el partido bolchevique convertido en el Partido Comunista.

En julio de 1918, Rusia adoptó una constitución que definió al país como República Federal Socialista y Soviética Rusa, bajo el régimen de dictadura del proletariado.

Entradas relacionadas: