Revolución de 1868 y Constitución de 1869: El Camino Hacia la Democracia en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,42 KB
La Revolución de 1868 y el Gobierno Provisional (Septiembre 1868 - Junio 1869)
La Revolución "Gloriosa"
La Revolución Gloriosa estalló en septiembre de 1868 con un pronunciamiento militar en Cádiz. Los generales Prim y Serrano y el almirante Juan Bautista Topete, entre otros, se agruparon contra el régimen tras la proclama del manifiesto "¡Viva España con honra!". El ejército isabelino fue derrotado por las tropas de Serrano en la batalla del puente de Alcolea (Córdoba). Madrid se sublevó y la reina abandonó el país camino del exilio. En muchas ciudades se constituyeron Juntas de Orientación Republicana.
El Gobierno Provisional (Octubre 1868 - Junio 1869) y la Constitución de 1869
Tras triunfar la revolución, se creó un Gobierno Provisional, presidido por el general Serrano, e integrado por unionistas y progresistas. Laureano Figuerola, ministro de Hacienda, desarrolló una importante labor económica. La peseta se convirtió en la unidad monetaria, lo que contribuyó a consolidar el mercado nacional. Se favoreció la entrada de capital extranjero en la minería, y se implantó el arancel de Figuerola de 1869, que liberalizó la llegada de algunas mercancías. Asimismo, el Gobierno proclamó las libertades de imprenta y enseñanza, de reunión y asociación, estableció el sufragio universal masculino y convocó las Cortes Constituyentes.
En el medio rural, especialmente en el sur, zona de predominio de latifundios y jornaleros, las noticias de la Revolución Gloriosa provocaron sublevaciones campesinas que fueron sometidas por el ejército. De este modo, los campesinos más humildes tomaron conciencia de que esta era una revuelta política que no implicaba su tan anhelada revolución social ni el reparto de tierras.
En octubre de 1868 se inició la primera guerra de la Independencia de Cuba, iniciada con el "grito de Yara". Los rebeldes, encabezados por Máximo Gómez y Antonio Maceo, se hicieron fuertes en la parte este de la isla, más pobre, y dirigieron una guerra de guerrillas, que duró diez años, hasta la Paz de Zanjón (1878).
En las elecciones a Cortes Constituyentes de enero de 1869 obtuvieron la mayoría los grupos unionistas y progresistas, triunfando los republicanos en los núcleos urbanos. Estas Cortes elaboraron la Constitución de 1869.
La Constitución de 1869, fue aprobada en junio de 1869, siendo la primera democrática de la Historia de España. Sus características eran:
- España se configura como una monarquía parlamentaria.
- Se proclamaba la soberanía nacional, de la que emanaban todos los poderes, incluso la legitimidad monárquica.
- Las Cortes tenían dos cámaras: el Congreso de los Diputados y el Senado, elegidas ambas por sufragio universal masculino.
- El poder ejecutivo recaía en el rey, que lo ejercía a través de sus ministros, responsables ante las Cortes.
- El monarca solo se limitaba a sancionar y promulgar las leyes.
- Se reconocían amplias libertades individuales.
- Se favorecía la descentralización del Estado.
- Se reconocía la libertad de culto, aunque el Estado se comprometía a sostener el culto católico. Se dio paso a la secularización de la vida pública mediante leyes posteriores, como la Ley del Matrimonio Civil (1870) y la Ley de Cementerios.
- Las provincias de ultramar de Cuba y Puerto Rico gozaban de los mismos derechos que las peninsulares. Filipinas quedaba gobernada por una ley especial.
Proclamada la Constitución, y con el trono vacante, las Cortes establecieron una regencia, que recayó en Francisco Serrano (Unión Liberal), mientras que Juan Prim (Partido Progresista) era designado presidente del gobierno.
La Cuestión Cubana y la Crisis de la Restauración
El régimen de la Restauración se vio muy afectado por la cuestión cubana, de ahí que el punto de inflexión del sistema se produjera en 1898, durante la regencia de María Cristina de Habsburgo, cuando la pérdida de las últimas colonias españolas sumió al sistema en una gran crisis política y moral, que resquebrajó sus fundamentos y planteó la necesidad de iniciar un proceso de reformas que modernizaran al país (regeneracionismo).
La isla de Cuba había sido, junto a Puerto Rico y Filipinas, el único resto del imperio de Ultramar que le quedaba a España después de los movimientos emancipadores del primer cuarto de siglo. Productora de azúcar, tabaco, café, cacao y otros productos tropicales, compensó en parte, con su aprovechamiento intensivo, la pérdida del inmenso continente, siendo Cuba en la segunda mitad del XIX un territorio próspero. El negocio cubano estuvo en gran parte en manos de peninsulares, pero también contribuyó a crear una burguesía criolla próspera y culta.
La pregunta sería: ¿por qué los españoles de ultramar sintieron la necesidad de independizarse de la madre patria?
- Cuestión política: los criollos empezaron a sentir a Cuba como algo propio y a España como un estorbo tanto para la soberanía de su país como para sus intereses particulares. Ellos se quejaron de la desigualdad política entre los peninsulares y los cubanos, ante lo que la administración española se mostró incapaz de afrontar las reformas que la isla necesitaba.
- Cuestión económica: se adoptaron por parte de la metrópoli medidas económicas proteccionistas que perjudicaban a Cuba.
- Cuestión social: las inquietudes sociales, como en la Península, también crecieron en Cuba, una isla donde se seguía practicando la esclavitud y donde la vida en los bohíos seguía siendo miserable.
- Intervencionismo de EEUU: El sentimiento de superioridad estadounidense fue exaltado con la doctrina Monroe, según la cual ningún Estado europeo tenía derecho a extender su dominio sobre América (“América para los americanos”), lo que en la práctica le reservaba el derecho a intervenir en el continente americano, pues lo consideraban su área natural de influencia, vedada a los europeos.