La Revolución de 1868 y la Composición de las Cortes Constituyentes de 1869
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en
español con un tamaño de 3,95 KB
Descripción y Contexto Histórico de la Representación Gráfica
Tipo de Gráfica: Semicircular de sectores (utilizada por la forma del parlamento).
Naturaleza: Política, ya que refleja el resultado de un proceso electoral.
Cronología: Inicios del Sexenio Democrático (febrero de 1869). Representa la composición de las Cortes españolas en el citado momento.
Datos proporcionados: Total y porcentajes.
Interpretación: La Convocatoria de Cortes y la Elección de Diputados
La distribución de escaños es el resultado directo de la situación política que sigue a la Revolución de 1868 (“La Gloriosa”), un evento que supuso la caída de la dinastía borbónica y el exilio de la reina Isabel II.
El proceso se fundamenta en el Pacto de Ostende (1866), cuyo objetivo principal era el derrocamiento de Isabel II y la celebración de elecciones a Cortes constituyentes mediante sufragio universal masculino, para luego definir el régimen político que sustituiría a la monarquía isabelina.
Tras el éxito de la "Gloriosa Revolución" (septiembre de 1868), la revolución fue encauzada por los partidos firmantes del Pacto de Ostende (Progresistas, Demócratas y Unionistas), quienes formaron un Gobierno Provisional. En este gobierno destacaron figuras clave como Serrano (Unionista) y Prim (Progresista).
El nuevo Gobierno decretó el sufragio universal masculino y convocó elecciones a Cortes constituyentes. Es importante señalar que, previamente, el gobierno se había mostrado a favor de la monarquía, cuestión que provocó una fuerte división en el Partido Demócrata y dio lugar a la aparición de los diferentes grupos republicanos.
Este proceso electoral, dirigido por Sagasta, se celebró en un ambiente de reconocimiento de libertades y de paso del sufragio censitario al universal (varones mayores de 25 años). Esto permitió votar a casi 4 millones de españoles, aunque solo lo hizo el 70% del censo.
Resultados Obtenidos por las Diferentes Fuerzas Políticas y sus Consecuencias
Comprobamos el dominio de las Cortes por la coalición del Gobierno Provisional:
- Progresistas (159 diputados)
- Unionistas (69 diputados)
- Demócratas Monárquicos (20 diputados)
Esta coalición controlaba el 70% de la cámara (248 diputados de un total de 351). Con esta mayoría, aprobaron sin dificultades la nueva Constitución de 1869, que estableció la monarquía como forma de gobierno.
La Oposición en las Cortes de 1869
En la oposición se formaron tres importantes minorías:
Los Republicanos: Formaron la minoría más numerosa (69 federales y 2 unitarios). Su objetivo era la república como forma de gobierno, lograda temporalmente en 1873. El Partido Republicano Federal, dirigido por Pi i Margall, se había fundado en 1868 fruto de una escisión del Partido Demócrata, motivada por los debates sobre el régimen político que debía adoptarse.
Los Carlistas: Obtuvieron 18 diputados. Se presentaron a las elecciones aprovechando la legalidad vigente y el amplio régimen de libertades para defender su objetivo de elevar al trono al pretendiente carlista.
Los Isabelinos: Consiguieron 14 diputados. Dirigidos por Cánovas del Castillo, pretendían lograr la restauración de la dinastía borbónica, objetivo conseguido en 1874 con Alfonso XII, tras la caída de la Primera República.
Las Cortes, constituidas en febrero de 1869, otorgaron su confianza al Gobierno Provisional, que pasó a denominarse Poder Ejecutivo, e iniciaron los trabajos de elaboración de la nueva constitución, aprobada finalmente el 1 de junio de ese mismo año.