Revisionismo Político en el Reinado de Alfonso XIII: Reformas y Conflictos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

El Revisionismo Político en el Reinado de Alfonso XIII

Alfonso XIII accedió al trono en mayo de 1902, con 16 años. El ambiente social y político tras la derrota del 98 generó esperanzas de una política regeneradora. Su reinado se caracterizó por un intervencionismo constante en la política y una relación directa con los mandos militares.

El Contexto Regeneracionista

El regeneracionismo cultural, liderado por Joaquín Costa, buscaba superar mitos del pasado, modernizar la economía y sociedad, alfabetizar a la población y desmantelar el caciquismo.

Doble Regeneracionismo Político

Se produjo un doble regeneracionismo político: los partidos dinásticos con una "revolución desde arriba" (Revisionismo) y los republicanos y socialistas con una "revolución desde abajo". Tras la muerte de Cánovas (1897) y Sagasta (1903), Maura (Partido Conservador) y Canalejas (Partido Liberal) lideraron el revisionismo.

Reformas de Maura

Los conservadores, con Francisco Silvela (1899), iniciaron una política reformista. Antonio Maura (presidente en cinco ocasiones entre 1903 y 1922) impulsó un proyecto proteccionista, una tímida reforma laboral, la Ley de Descanso Dominical (1904), la Ley de Reforma Electoral de 1907, el Instituto Nacional de Previsión (1908) y la legalización de la huelga (1908).

La Semana Trágica

En 1909, la Semana Trágica, tras un ataque rifeño, provocó una huelga general en Barcelona que derivó en violencia anticlerical. La represión gubernamental, especialmente la ejecución de Francisco Ferrer Guardia, llevó a la dimisión de Maura.

El Gobierno de Canalejas

José Canalejas (1910-1912) gobernó con un programa reformista, aprobando la reducción del impuesto de consumos, la ley de Reclutamiento y Reemplazo (1912), la regulación de las condiciones de trabajo y un proyecto de ley de Mancomunidades. También autorizó los signos exteriores del culto protestante y elaboró la ley del Candado (1910), que prohibía el establecimiento de nuevas órdenes religiosas.

El Gobierno de Eduardo Dato

Eduardo Dato (1913-1921), conservador cristiano, presidió el Consejo de Ministros en dos ocasiones. Su nombramiento provocó la escisión de los seguidores de Maura y la ruptura del pacto de alternancia. Bajo su mandato se aprobó la Ley de Mancomunidades, leyes para proteger a los obreros en huelgas y se implementaron reconocimientos médicos gratuitos en las empresas.

Creación del Ministerio de Trabajo

En 1920, Dato creó el Ministerio de Trabajo, absorbiendo las capacidades del Instituto de Reformas Sociales. España mantuvo una neutralidad ventajosa durante la Primera Guerra Mundial. Dato fue asesinado por anarquistas en 1921.

Entradas relacionadas: