El Revisionismo Político en España: Reformas y Desafíos del Reinado de Alfonso XIII
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB
Introducción: El Revisionismo Político en el Reinado de Alfonso XIII
Este documento aborda los acontecimientos situados entre el “Desastre del 98” y el final de la Restauración, coincidiendo con los inicios del Reinado de Alfonso XIII, que comenzó en 1902 y se extendió hasta la Dictadura de Primo de Rivera.
Causas del Revisionismo Político
- La desaparición de los dos grandes líderes de la Restauración, Cánovas y Sagasta, sin un líder claro que los sucediera, lo que provocó la división de los partidos en diversas tendencias.
- Los continuos cambios de gobierno entre 1902 y 1923, que contribuyeron a una gran inestabilidad política.
- El descrédito de la población hacia los políticos, el sistema político y las bases de la Restauración: el ejército, la monarquía y la Iglesia.
- Las consecuencias del “Desastre del 98”, que se tradujeron en un pesimismo generalizado y en una falta de creencia en España como Estado, impulsando los nacionalismos.
- La creciente oposición de socialistas y republicanos, a la que se sumaron nacionalistas y el movimiento obrero.
- La persistencia de una amplia conflictividad social: huelgas, inflación, desempleo, salarios de miseria y violencia fueron la realidad cotidiana de la época.
- La reactivación del militarismo: los militares comenzaron a intervenir en asuntos políticos. A raíz del incidente con la revista satírica “¡Cu-Cut!” (en la que se ridiculizaba al ejército y cuya redacción fue asaltada por militares), se puso en vigor la “Ley de Jurisdicciones”, según la cual los delitos contra la patria y el ejército pasaron a ser juzgados por tribunales militares.
- La gestión de Alfonso XIII como rey, quien se extralimitó en sus funciones y tenía claras tendencias autoritarias.
- El surgimiento del Regeneracionismo: Fue una tendencia política que intentó sanear el sistema político, acabando con la corrupción y el caciquismo, y profundizando en la democracia. Los regeneracionistas achacaron al sistema político vigente el atraso y todos los males del país. Su principal representante fue Joaquín Costa.
Los Intentos de Reforma Gubernamentales
Fueron intentos, fallidos, de reforma del sistema por parte de varios presidentes de Gobierno. Su finalidad coincidía con el Regeneracionismo, buscando evitar brotes revolucionarios.
1. Medidas de Maura (Conservador)
- Sistema de oposiciones para acceder a la condición de funcionario, con la finalidad de acabar con el enchufismo y el amiguismo.
- Ley de Descanso Dominical.
- Modificación de la ley electoral, mediante la cual el voto se convirtió en obligatorio.
- Creación del “Instituto Nacional de Previsión”, que estableció pensiones de jubilación, con carácter voluntario, para los trabajadores.
- Creación de los “Consejos de Conciliación y Arbitraje”, con representantes de empresarios y trabajadores. Su cometido era, en caso de conflicto, facilitar las negociaciones y evitar la huelga. Se reconoció el derecho a la misma.
- Reorganización de la policía: se buscó mayor eficacia y menor corrupción. Se crearon escuelas de formación y se ingresaba por examen (oposición).
- Protección de la industria española: se concretó en que tanto el material ferroviario como las obras públicas debían ser realizadas por industrias españolas.
- Eliminación parcial del “Impuesto de Consumos”, que gravaba artículos de primera necesidad.
2. Medidas de Canalejas (Liberal)
- Frenar la expansión de la Iglesia Católica (que estaba recuperando su influencia) mediante la “Ley del Candado”, que limitaba el establecimiento de nuevas órdenes religiosas.
- Diversas medidas de carácter social destinadas a los más desfavorecidos: eliminó los “Impuestos de Consumo”, planteó la posibilidad de reforma agraria y estableció el servicio militar obligatorio.
3. Medidas de Dato (Conservador)
- Jornada laboral de 8 horas.
- Pensiones obligatorias.
- “Ley de Accidentes Laborales”: el empresario fue responsable, con posibilidad de indemnización para el afectado.