El Revisionismo Político y la Crisis de la Restauración en España (1898-1912)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB
El Revisionismo Político
El Desastre de 1898 no tuvo importantes repercusiones políticas inmediatas. Conservadores y liberales siguieron turnándose en el gobierno a pesar de la desaparición del "turno pacífico": Cánovas murió en 1897 y Sagasta en 1903. No obstante, el sistema de la Restauración tuvo que hacer frente a una crisis del poder del Estado que se caracterizó por la división interna de los grupos políticos y por los constantes cambios de gobierno.
El reinado de Alfonso XIII se inicia en 1902 y comprende dos períodos diferenciados:
- Crisis del régimen de la Restauración (1902-1923)
- Dictadura del general Primo de Rivera (1923-1929)
El Regeneracionismo y sus Causas
Los primeros años de su reinado se conocen como regeneracionistas. Tras la pérdida de las colonias y de la Paz de París, a los dirigentes políticos y a los intelectuales les sorprendió la pasividad de la opinión pública ante la pérdida del Imperio colonial. Ni la guerra cubana, ni el Desastre provocaron un movimiento de exaltación nacionalista. La opinión pública no reaccionó como esperaban, aceptó la derrota con resignación y con fatalidad.
Entre quienes analizaron las causas de esa situación destacaron una serie de intelectuales, los llamados regeneracionistas, el más conocido de los cuales fue Joaquín Costa. El origen del problema estaba en:
- La desconfianza de la población en el sistema electoral que favorecía la abstención.
- La corrupción de los partidos del turno, incapaces de dar soluciones a los nuevos problemas.
- El atraso económico y social que España tenía respecto a los países europeos más avanzados.
En 1899, formó gobierno el conservador Francisco Silvela, que se rodeó de políticos partidarios de aplicar reformas, en la línea del regeneracionismo. En mayo de 1902, Alfonso XIII fue proclamado rey.
Características de la Primera Etapa del Reinado de Alfonso XIII
- Inestabilidad política, con continuos cambios de gobierno.
- Papel activo del rey en la vida política, apoyando a generales conservadores y a las oligarquías.
- Los partidos del turno se dividieron y carecieron de líderes.
- Progresivo debilitamiento del caciquismo y del falseamiento electoral. Las Cortes tuvieron representación de múltiples partidos y de diferentes ideologías.
Principales Problemas de la Época
- El primero de los grandes problemas de la etapa fue el aumento de las luchas sociales derivadas de las demandas obreras y campesinas.
- El segundo fue la reaparición de la “cuestión religiosa”, al acentuarse las denuncias de los grupos progresistas sobre el dominio de la Iglesia en el campo de la enseñanza.
- En tercer lugar, resurgió el “problema militar” porque la guerra de 1898 había demostrado la degradación de las Fuerzas Armadas.
- El cuarto problema era el nacionalismo que se hizo fuerte en el País Vasco o en Cataluña, donde la pérdida de las colonias supuso un grave problema económico.
- Por último, el problema de Marruecos, desde 1906, cuando en la Conferencia de Algeciras se le otorgó a España la administración del Rif y se creó el Protectorado.
Los partidos del turno optaron por llevar a la práctica una política de cambios y transformaciones siguiendo el lema de “evolucionar desde arriba, para evitar una revolución desde abajo”. A esta política se le conoce como revisionismo. Los dos grandes líderes regeneracionistas fueron Antonio Maura, líder del Partido Conservador, y José Canalejas, por el Partido Liberal Progresista.
Las Reformas de Antonio Maura (1907-1909)
En 1907, Antonio Maura fue nombrado jefe de Gobierno y emprendió un ambicioso programa de reformas revisionistas:
- Ley de Protección de la Industria Nacional y reconstrucción naval.
- En 1908 creó el Instituto Nacional de Previsión, reguló el descanso dominical, reformó la Ley Electoral y estableció el voto obligatorio.
- Diseñó una nueva Ley de Administración Local, creando las Mancomunidades.
Los incidentes de la Semana Trágica de Barcelona (1909) acabaron con este intento de reformas conservadoras.
Las Reformas de José Canalejas (1910-1912)
Entre 1910 y 1912 dirigió el gobierno José Canalejas, líder de los liberales más progresistas. Sus políticas revisionistas fueron muy diversas:
- Se suprimió el impuesto de consumos.
- Se estableció el servicio militar obligatorio en tiempo de guerra y se limitaron las exenciones de quintas. Se hizo una Ley del Reclutamiento.
- Reguló el trabajo nocturno femenino.
- Se aprobó la Ley del Candado, que prohibía la instalación de nuevas comunidades religiosas.
- Se aprobó la Ley de Mancomunidades para resolver el tema del nacionalismo catalán.
Estas reformas se paralizaron en noviembre de 1912, cuando fue asesinado por un anarquista. Con su muerte se inicia una etapa de crisis permanente en los dos partidos del turno.