Revestimientos y aleaciones en odontología
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 7,62 KB
Revesti
Expansión Térmica: es la expansión que sufre el material refractario por acción de las temperaturas de trabajo y es una característica que no puede modificarse.
Contracciones
Contracción del patrón de cera: por las diferencias de temperatura que sufre.
Contracción el cambio de estado de la aleación (de líquido a sólido), se puede despreciar si los bebederos y la fuerza de la inductora son adecuados y se mantiene girando el cilindro 20-30seg tras la inyección del metal.
Contracción por la solidificación de la aleación al enfriarse hasta temperatura ambiente. Estas contracciones deben compensarse con las expansiones del revestimiento: de Fraguado, Higroscópico y Térmico.
Comp de Revest
Revestimientos fosfáticos: el material aglutinante son FOSFATOS y suelen llevar como modificador Óxido de magnesio. Soportan altas temperaturas con buena expansión, resistencia y fiabilidad. Se utilizan para colar aleaciones de Cromo-Cobalto y Cromo-Níquel, aleaciones no nobles de alto punto de fusión (1200-1400ºC) para el colado de esqueléticos, puentes y coronas. Durante el fraguado se produce una reacción exotérmica y, por su dureza final, permite ser utilizado directamente, sin necesidad de cilindro metálico. Se usan mezclando el polvo con líquidos expansores especiales, según cuya proporción con agua se conseguirá mayor o menor resistencia y expansión. Se elegirá el tamaño de grano según su finalidad, a mayor grosor, más asperezas en la superficie del colado.
Revestimientos de base yeso o sulfato: el material aglutinante es Yeso y el refractario suele ser Cristobalita (mayor expansión) o Cuarzo. Se utilizan para el colado de aleaciones de bajo punto de fusión, ya que el yeso no resiste temperaturas mayores de 700-900ªC, ya que se desintegra y libera vapores sulfurosos.
Revestimiento de base silicato orgánico: el material refractario es Sílice y el aglutinante, Silicato de etilo en solución hidroalcohólica. Admite calentamientos por encima de 1000ºC y se utilizan en colados de esqueléticos con Cr-Co.
Bebederos y cono
Requisitos:
- Deben ser de sección circular, suficientemente amplios y lo más cortos posible, para permitir que la aleación llene rápidamente la cavidad que dejó el patrón de cera. Para el superior se usa de 3,5-4mm de calibre y el inferior de 3-3,5mm.
- Evitar que tengan curvas o ángulos muy marcados, ya que provocaría cambios bruscos en la dirección del metal que daría lugar a turbulencias. No debe haber ningún ángulo recto.
- Deben ser lisos y uniformes, un conducto de paredes rugosas e irregulares dificulta el paso de líquidos, aumentando las posibilidades de turbulencias y el atrapamiento de gases.
- Los bebederos principales deben ir siempre fijos a las secciones más voluminosas de los patrones de cera.
- Los jitos o bebederos deben unirse en bisel al patrón de cera, para que el metal no encuentre obstáculos en su camino, ya que provocarían turbulencias e incorporación de gases.
- Se fijan fundiendo la cera y se refuerzan y alisan las uniones con el patrón en forma de cono.
- Se pueden colocar bebederos auxiliares, más finos, para que el metal llegue a zonas extremas o muy delgadas.
- Se unen entre sí en el centro del modelo con un pequeño giro, fijándose a ellos un cono de cera o plástico que quede a unos 10mm por encima de la parte más alta de la prótesis.
- Hay que dejar la superficie limpia.
- Se puede aplicar un humectante por toda la superficie de cera y por debajo del cono.
Aleaciones
Aleaciones: son mezclas de metales que contienen 2 ó más elementos base a los que se añaden otros metales en proporciones bajas y variables para optimizar sus propiedades, su punto de fusión oscila entre 1000-1400ºC y son más duras que los metales puros que las componen, aunque menos maleables y dúctiles.
Requisitos
- Ser Biocompatible, no tóxica, no alergénica y no carcinogénica, con buena tolerancia tisular.
- Buena estética.
- Se pueda obtener un acabado correcto.
- Resistente a la corrosión.
- Resistente a la compresión y la tracción.
- Con un intervalo de fusión no demasiado amplio.
- Baja densidad, para que las estructuras no tengan demasiado peso.
- Buena elasticidad, rigidez, ductilidad.
- Dureza similar a la del esmalte, para evitar la abrasión de las estructuras dentarias.
- Fácil manipulación: que requiera un equipamiento al alcance de un laboratorio de tipo medio.
Alea Cro-Cob
Compuesta de Cromo entre un 20-35 % y de Cobalto entre un 35-65 %. Poseen cantidades variables de otros elementos que modulan las propiedades de aleación final: Molibdeno, Carbono, Tungsteno, Berilio, Silicio, Hierro y Manganeso.
Propiedades físicas
Su elasticidad y resistencia a la ruptura son las más elevadas de todas las aleaciones utilizadas en odontología. Presentan gran resistencia a la fatiga, lo que las hace ideales para soportar fuerzas en boca durante mucho tiempo. La dureza de las estructuras confeccionadas con estas aleaciones es similar a la del esmalte, pero presentan el inconveniente de que su superficie resulta difícil de repasar y pulir. Su intervalo de fusión empieza en los 1250ºC y termina sobre los 1450ºC.
Propiedades químicas
La película protectora de cromo que se forma en la superficie de la aleación cuando se funde la aísla del aire circundante y determina su gran resistencia a la oxidación.
Propiedades biológicas
Son biocompatibles, al no poseer Níquel en su composición no son alergénicas; tampoco son tóxicas ni carcinogénicas, especialmente cuando el Berilio no forma parte de la composición.
Polimerización
1Mufla: poco habitual, un proceso largo y relativamente complicado. Introducen la estructura metálica en la mufla (sin modelo), protegen los cuellos de los dientes con silicona, lo cubren con escayola en la contramufla, desenceran, llenan el espacio creado por la cera fundida con resina termopolimerizable, curan la resina, desenmuflan, repasan y pulen la resina.
Frente de silicona: Una vez encerados los dientes, se les hace una “llave de silicona así queda la impresión de la posición de los dientes y el modelado realizado. Abrimos un espacio en la silicona endurecida para que entre la resina. Se elimina toda la cera de la estructura, del modelo, de la llave… se pincela el modelo con separador resina-escayola y se bloquean las áreas retentivas donde podría introducirse la resina. Se colocan los dientes en la “llave. Preparamos la resina y se vierte en el hueco de la llave. Se lleva a polimerizar en las condiciones indicadas por el fabricante. Finalmente se retira la llave, se repasa, pule y abrillanta.
Opaquer: se usa para un resultado más estético, para disimular el metal que irá bajo la resina e incluso algunas zonas de metal muy visibles, en tono rosa si se usa en zona de encías o paladar, o con color dentario si es para ganchos. Se aplica y se fotopolimeriza; favorece la unión metal-resina. Una vez utilizado se procede igual que en el caso de la “llave” de silicona para aplicar la resina.