Revestimiento en la elaboración de prótesis metálicas: tipos, composición y modelado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB
TEMA 9: Revestimiento
REVESTIMIENTO: Es un material refractario, capaz de resistir altas temperaturas sin alterarse. En la elaboración de PPRM en dos momentos:
- Para obtener un modelo sobre el que vamos a modelar el diseño de cera de la futura prótesis metálica.
- Formar el cilindro que se incluirá en el horno y la inductora para recibir el metal que dará lugar a la estructura metálica de la prótesis.
TIPOS DE EXPANSIÓN:
- Exp. de Fraguado: Se produce cuando el revestimiento fragua al aire y depende de la proporción líquido-polvo, espatulado...
- Exp. Higroscópica: Se produce por la captación de agua.
- Exp. Térmica: Se refiere a la expansión que sufre el material refractario por acción de temperaturas definidas y no puede modificarse.
TIPOS DE CONTRACCIONES:
- Contracción del patrón de cera por las diferencias de temperatura que sufre.
- Contracción por el cambio de estado de la aleación de líquido a sólido, se puede despreciar si los bebederos y la fuerza de la inductora son adecuados y se mantiene girando el cilindro 20-30 seg. al finalizar.
- Contracción por la solidificación de la aleación al enfriarse hasta Tª ambiente que deben compensarse con las expansiones del revestimiento.
COMPOSICIÓN DE REVESTIMIENTO:
- Material refractario: Sílice en cualquiera de sus formas cristalinas (cuarzo, cristobalita) y la más usada tiene mayor expansión térmica.
- Mat. Aglutinante: Se necesita para unir los componentes refractarios, haciéndolos endurecer en un tiempo determinado para obtener un bloque sólido que pueda soportar el impacto del colado.
- Modificadores: Se añaden para mejorar sus características y adecuarlos al uso al que están determinados.
TIPOS DE REVESTIMIENTO:
- R.Fosfáticos: El material aglutinante son fosfatos y suelen llevar como modificador óxido de magnesio. Soportan altas temperaturas, con buena expansión, resistencia y fiabilidad.
- R. de base Yeso o Sulfato: El mat. aglutinante es yeso y el refractario Cristobalita o Cuarzo. Se utiliza para el colado de aleaciones de bajo punto de fusión.
- R. de base Silicato Orgánico: El mat. refractario es Sílice y el aglutinante Silicato. Admite calentamientos por encima de los 1000ºC y se utilizan en colados de esqueléticos en Cr-Co.
DULICADO DEL MODELO:
Se realiza para obtener una copia del modelo bloqueado y aliviado en material refractario, para ello necesitamos preparar un negativo en material a partir del cual podemos obtener un vaciado adecuado, lo que vamos a hacer es realizar una impresión en gelatina o silicona para vaciarla con revestimiento.
ENCERADO O MODELADO DE LA ESTRUCTURA:
Consiste en colocar las plantillas y preformas de cera o plástico en el modelo refractario siguiendo el diseño del modelo maestro. Antes de comenzar el encerado se pesa el modelo y se vuelve a pesar cuando hayamos colocado todas las plantillas y preformas para calcular la cantidad de metal necesaria para el colado.
ORDEN EN EL DISEÑO:
- Retenedores (topes y ganchos).
- Sillas o bases.
- Conector mayor.
- Conector menor.
ORDEN PARA EL MODELADO:
- Conector mayor.
- Sillas o bases.
- Retenedores (ganchos y topes).
- Conector menor.
- Finish en modelo superior.
Se suelen utilizar preformas de cera que se adhieren por presión al modelo, y si son de plástico hay que aplicar pegamento sobre ellas. Hay que tener cuidado de no estirarlas, adelgazarlas ni deformarlas ya que el colado quedará incompleto ya que el metal se contrae al enfriarse. Es importante que donde se confeccione el patrón de cera la iluminación sea con lámpara de luz fría, y que no tengamos una diferencia de Tª entre ese lugar y la mesa de trabajo donde se incluye el revestimiento.