Revelaciones y Destino en Crónica de una Muerte Anunciada: Un Acercamiento al Fragmento Final

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Introducción al Fragmento Narrativo

Este fragmento narrativo, ubicado en el penúltimo capítulo de la obra, aborda la resolución de un problema pendiente: el matrimonio. El tema principal de la obra es el destino trágico o la fatalidad, vinculado a la muerte del protagonista. Otros temas relevantes incluyen la honra, el honor, la educación y las estructuras político-sociales (el caciquismo y el poder de la Iglesia).

Narración del Reencuentro

Este fragmento narra la entrevista entre el narrador y Ángela Vicario. Veintisiete años después de su partida del pueblo natal, Ángela relata su vida. En este periodo, descubre su amor pasional por Bayardo San Román, a quien le escribe cartas durante diecisiete años. El día en que él reaparece, mientras ella bordaba con sus amigas, llega para quedarse, trayendo consigo dos maletas: una con su ropa y otra con las casi dos mil cartas que ella le había escrito.

Personajes Clave y su Evolución

Los personajes más importantes de este fragmento son:

  • Ángela Vicario: Sufre una transformación significativa a lo largo de la historia. Al final de la obra, queda poco de aquella Ángela joven y tímida que acepta la boda con Bayardo San Román por imposición familiar y que actúa de forma deshonesta con respecto a su relación con Santiago Nasar, quien muere en la obra a pesar de su inocencia. Tras la boda, Ángela es devuelta a su familia debido a que San Román descubre que no era virgen. A partir de este momento, descubre una irremediable pasión por el hombre que la abandonó. Esto se refleja en las numerosas cartas que escribe (“casi dos mil cartas”) hasta que este vuelve a su lado, diecisiete años después.
  • Bayardo San Román: Un forastero altanero y seguro de sí mismo que llega misteriosamente al pueblo con el fin de conseguir a alguien para casarse. En este fragmento, su figura ha cambiado notablemente: Ángela lo describe como “gordo, se le empezaba a caer el pelo y ya necesitaba espejuelos para ver”, a pesar de que vestía la misma ropa con la que llegó al pueblo.
  • El Narrador: También está presente como personaje, pues en el fragmento actúa como periodista que entrevista a Ángela Vicario. Esto se debe a que es el amigo del fallecido que vive en el pueblo e intenta reconstruir los hechos para narrar la crónica de lo sucedido.

El Espacio y su Simbolismo

En cuanto al espacio, aunque se sabe que los hechos transcurren en una zona donde vivió Gabriel García Márquez, el autor evita la concreción geográfica para enfatizar la simbología de los acontecimientos. En este pasaje, se menciona que Ángela vive lejos del pueblo natal del que se marchó con su familia, pero su ubicación exacta permanece sin nombre.

Tiempo y Estructura Narrativa

En cuanto al tiempo, la narración abarca veinticuatro horas, aunque su progresión no es lineal. La obra entrelaza, a modo de puzle, el sumario judicial, las entrevistas y la propia crónica del narrador. No obstante, algunos hechos aluden a etapas anteriores y posteriores a este periodo, como ocurre en el fragmento que nos ocupa. Por ello, es fundamental abordar su estructura, ya que la obra rompe con la forma clásica. Desde un punto de vista externo, se estructura en cinco partes que no siguen un orden cronológico; desde el interno, la

Entradas relacionadas: