Reutilización de Aguas Pluviales: Guía Práctica para el Hogar
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el  en  español con un tamaño de 4,76 KB
español con un tamaño de 4,76 KB
Aguas Pluviales: Captación y Reutilización
Propiedades del Agua de Lluvia
El agua pluvial, producto de la lluvia o precipitación que escurre sobre la superficie del terreno, presenta características únicas:
- Blanda: Contiene un 50% menos de nutrientes y componentes que el agua potable.
- Ligeramente ácida.
- Poco olor y sabor.
- Puede contener microorganismos debido a materias fecales depositadas en el tejado.
- El agua almacenada en condiciones adecuadas no ofrece un hábitat viable a los organismos debido a la falta de nutrientes, luz y constantes bajas temperaturas.
Pasos para la Reutilización de Aguas Pluviales
- Captación del Agua de Lluvia- El agua se capta en áreas lisas e impermeabilizadas, preferentemente en techos o azoteas. Para calcular la cantidad de agua disponible, utilice la siguiente fórmula: Precipitación anual en 1/m² x área del tejado o azotea x coeficiente de desagüe = cantidad disponible 
- Filtrado del Agua de Lluvia- En condiciones normales, el agua de lluvia tiene una calidad parecida al agua de baño, pero las impurezas del tejado hacen necesaria la instalación de filtros. 
- Almacenaje del Agua de Lluvia- La mejor opción es subterránea; canalice el agua filtrada a una cisterna enterrada, ya que las condiciones de oscuridad y baja temperatura no favorecen la proliferación de microorganismos. 
- Suministro de Agua- El agua se suministra a la vivienda mediante una bomba. Se recomienda, por motivos prácticos y de ruido, un sistema de bombeo sumergible. 
Elementos de un Sistema de Reutilización de Aguas Pluviales
- Bomba- Es el elemento más importante. Elija una bomba adecuada a su instalación, considerando la potencia y la calidad. Las bombas de plástico (polietileno) son económicas y más duraderas que las de acero inoxidable para este tipo de agua. 
- Tuberías- La normativa es menos estricta que para el agua potable; pueden ser de plástico (se recomienda polietileno). El agua de lluvia, al ser blanda, no las agrede. La llave principal se ubicará en el sótano, diferenciando cada toma e indicando "aguas pluviales". 
- Filtro- Un buen filtro antes de la entrada del depósito es imprescindible. Si el agua se recoge sin filtro, es desaconsejable su uso en instalaciones interiores; podría servir para riego. 
- Depósito- El depósito no debe dejar pasar la luz para evitar el crecimiento de algas. Evite ubicarlo cerca de fuentes de calor. La temperatura ideal de almacenamiento es inferior a 12 ºC (un depósito exterior enterrado ayuda a mantenerla). 
Aguas Negras o Servidas
Son aguas contaminadas con sustancias fecales y orina, procedentes de desechos orgánicos humanos o animales. Su tratamiento inadecuado genera graves problemas de contaminación.
Características Físicas
Aspecto, color, turbidez, SST (síndrome de shock tóxico). Es un agua con poco oxígeno y color negruzco.
Tratamiento de Aguas Negras
El tratamiento incorpora procesos físicos, químicos y biológicos para remover contaminantes. El objetivo es producir agua limpia.
Etapas del Tratamiento
- Etapa Primaria- Elimina sólidos en suspensión mediante sedimentación por gravedad o asistida. 
- Etapa Secundaria- Elimina materia orgánica mediante oxidación biológica y sedimentación. 
- Etapa Terciaria- Suprime contaminantes específicos como fosfatos, previniendo la eutrofización. 
Aguas Grises
Las aguas grises o aguas usadas son las generadas en un hogar (lavado de utensilios, ropa y baño).
Letrinas: Diseño e Instalación
Localización
Se ubicarán en terrenos secos, libres de inundaciones. En terrenos con pendiente, en las partes bajas. Distancia mínima horizontal a fuentes de agua: 15 metros. Distancia mínima vertical entre el fondo del foso y las aguas subterráneas: 1.5 metros.
Clases de Letrinas
- Letrinas con arrastre de agua: Las excretas se arrastran con agua (abastecimiento intradomiciliario).
- Letrinas sin arrastre de agua (de hoyo seco): Las excretas se depositan directamente en el hoyo (zonas sin abastecimiento de agua).
Componentes
- Foso u hoyo: Forma superficial (cuadrada, rectangular o circular). Dimensiones: largo y ancho 0.20 m menos que la losa; profundidad de 1.80 m a 2.50 m (si las condiciones lo permiten). El tiempo de servicio depende del uso y conservación. En terrenos sueltos, ademar las paredes para evitar derrumbes.
